domingo, 27 de septiembre de 2009
Malvinas: nuevamente los piratas en acción
Nueva amenaza bélica sobre nuestra Mar Austral
Hace dos días a través de información periodista se sorprendió a los argentinos con una publicación que Inglaterra decidió de forma unilateral e inconsulta el reforzamiento de su fuerza aérea en la Base Militar del Reino Unido que ocupa ilegalmente con la incorporación de cuatro aeronaves de combate de ultima generación en el archipiélago de las Malvinas con lo cual violo los acuerdo que se sellaron entra Argentina e Inglaterra y que son conocidos públicamente como el acuerdo de Madrid. Solo se escucho una “típica” protesta formal de la Cancilleria Argentina sobre este gravísimo acontecimiento. Por ello un grupo de estudiosos de Córdoba decidió enviar la carta a todos los legisladores para que no solo se rechace el accionar de la potencia ocupante sino que se denuncie el mencionado acuerdo. Cuando América del Sur ve un fortalecimiento de las bases militares en Colombia por parte de Estados Unidos y luego de que Colombia rechazara presentar el texto de los mismos en la reunión de Ministros de Defensa de la UNASUR y que tampoco firmara que no se operaria desde las mismas sobre fronteras afueras de Colombia, lo cual demuestra la peligrosidad de las mismas. Debemos sumarle este nuevo paso del pais invasor en nuestros territorios. Por ello ante el silencio de los organismos públicos de seguridad y Defensa de la Nación y de nuestros representantes electos por el Pueblo, el Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos (CEES) Cba.; adhiere y apoya la carta enviada a todos los Diputados y Senadores para que se expidan a la solicitud del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos (GEEA) de Córdoba.
Lic. Carlos Pereyra Mele
NOTA ENVIADA
Córdoba 23 de Septiembre de 2009
Sres. Representantes de la Nación Argentina:
Esta carta está llegando mediante un correo electrónico de Urgencia a todos los Diputados y Senadores Nacionales. Quién escribe esta carta es Hugo Rodríguez, ciudadano argentino DNI 33.270.037, miembro de la Asociación Belgrano y director del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos.
Mediante la presente se les comunica a Ustedes que el Reino Unido ha enviado cuatro naves aéreas de guerra a las Islas Malvinas. Esta noticia se encuentra a disposición y ha sido difundida por el periódico inglés “The Sun”. [1]
Argentina ha firmado el 15 de febrero de 1990 en Madrid-España el conocido “Tratado” de Madrid, inconstitucional por no haber sido aprobado por nuestro Congreso Nacional, es decir, por la institución a la que Ustedes representan. Ese “tratado” internacional que ha entregado nuestra Soberanía territorial al Reino Unido y del cual se envía a ustedes copia (ver archivo adjunto Nº 3); menciona:
Anexo I: Sistema Transitorio de Información y Consulta Recíprocas;
III. – Información Recíproca sobre Movimientos Militares;
l. – Las partes se proporcionarán recíprocamente, por la vía diplomática y con una anticipación mínima de 25 días, información por escrito acerca de:
A. – Movimientos de fuerzas navales compuestas por cuatro o más buques;
B. – Movimientos de fuerzas aéreas compuestas por cuatro o más aviones;
Este Acuerdo, con plena vigencia, expresa la obligación de brindar información sobre los movimientos de cuatro o más aviones en la zona de soberanía en disputa con 25 días de anticipación. Tal aviso no ha ocurrido en relación a la noticia que ha sido difundida el día de ayer por el periódico británico, de hecho la primera fuente de información es el periódico “The Sun”. En la agencia de noticias TELAM, el día de la fecha , se argumenta que Cancillería ha tomado conocimiento de la situación y menciona: “Fuentes oficiales de la Cancillería argentina se refirieron al envío de aviones de la Fuerza Aérea británica a las Islas Malvinas, lamentaron "el nuevo despliegue británico", y agregaron que esta decisión "resulta contraria a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU que insta a las dos partes en la disputa de soberanía en la “Cuestión de las Islas Malvinas” a abstenerse de adoptar modificaciones unilaterales en la situación". ”
Esta actuación del Reino Unido, al margen de ser una grave provocación a la Soberanía del Pueblo Argentino y de merecer un reclamo formal de parte de nuestro país frente a los Organismos Internacionales pertinentes, es un grave incumplimiento del Acuerdo firmado con nuestro país el 15 de Febrero de 1990.
Por lo antes dicho, y esperando haber sido lo suficientemente claros; solicitamos a ustedes, quienes son nuestros representantes, denunciar y derogar el “Tratado” de Madrid por incumplimiento de las disposiciones firmadas por el Reino Unido.
Incluso si consideráramos que el “Tratado” de Madrid es realmente un Tratado en todas sus dimensiones, la derogación es plenamente aplicable por que así lo dispone la CONVENCIÓN DE VIENA de 1969 en su artículo 60 inciso 1º (ratificada por Argentina). A continuación se transcribe ese punto:
Convención de Viena de de 23 de mayo de 1969 sobre Derecho de los Tratados[2]
60. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación.
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.
Argentina posee los argumentos suficientes para denunciar y derogar el Acuerdo-Tratado de Madrid por grave incumplimiento del mismo por parte del Reino Unido. Pudiendo, declararlo de Inconstitucional al ser un Acuerdo con carácter de Tratado Internacional y no haber sido aprobado por el mismo Congreso Nacional. Tal atribución esta presente en el artículo 75, inciso 22 de nuestra Constitución. O en su defecto, de aplicar las disposiciones de la Convención de Viena. Por las razones antes expuestas, les sugerimos a Ustedes denunciarlo y derogarlo.
Los días 27 y 28 de Agosto de 2009 hemos entregado en vuestros despachos una carta informativa respecto del conflicto por la soberanía de las 350 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva. En esa carta , mencionamos que uno de los argumentos que utiliza el Reino Unido para ejercer soberanía es el “Tratado” de Madrid, el cual hemos sugerido a ustedes considerar su derogación. Remarcamos en la presente la importancia de avanzar con la derogación de el “Tratado” de Madrid, del Tratado de Londres, de no aceptar que la Constitución Europea incorpore (como lo esta haciendo) a nuestro territorio como Territorio Europeo de Ultramar y solicitar formalmente a Cancillería Argentina dar conocimiento público del texto completo de la presentación Argentina frente a CONVEMAR – ONU.
Es decir, aunque es necesario realizar el reclamo formal al Reino Unido y ante los organismos Internacionales pertinentes, por la acción de enviar 4 aviones de guerra a Malvinas, no alcanza con tal acto. Argentina debe declarar nulo el “Tratado” de Madrid por dos motivos, el primero es el incumplimiento en el que ha incurrido el Reino Unido al no informarnos del envío de las naves con 25 días de anticipación. El segundo es que dicho “Tratado” Internacional tiene la carátula de Acuerdo, y no fue (como nuestra Constitución exige que sea – art 75) aprobado por el Congreso Nacional.
Finalizando esta carta, citamos la primera disposición transitoria de la Constitución Nacional:
“La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”
Quedando a vuestra disposición y esperando pronta respuesta, saludamos a Uds atentamente.
Sr. Hugo Rodríguez
Director del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos (GEEA)
Asociación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano
hugo.rodriguez@asociacionbelgrano.org
--------------------------------------------------------------------------------
[1] La noticia se encuentra en el siguiente link: http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/news/campaigns/our_boys/article2648901.ece
[2] Tratado de Viena de 1969. Una copia del mismo se encuentra disponible en http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/Sinternacional/convencionviena.htm página de la Comisión Andina de Juristas.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Norberto Ceresole.
Libro:"Caudillo, ejército, pueblo. La Venezuela del presidente Chávez"
Texto completo en:
http://www.analitica.com/bitblio/ceresole/caudillo.asp
Índice
Introducción
La «cuestión judía» y el Estado de Israel
Capítulo 1. Caudillo, ejército, pueblo
La Constituyente
La concentración del poder dentro de la historia reciente
La internacionalización del conflicto colombiano
Capítulo 2. Cambios y conflictos
Capítulo 3. La participación popular
Capítulo 4. El amplio marco de la política exterior venezolana
Las nuevas fronteras de la política mundial
Polarización versus globalización
La fragmentación antioligárquica
La despolarización del sistema internacional
Los Estados Unidos de América como factor declinante de la polarización internacional
Decadencia de la civilización norteamericana
Estados Unidos: capacidad de globalización y voluntad «aislacionista»
La ruptura del orden bipolar
Hegel, Haushofer y Spengler
La estructura global y los segmentos de poder
La «ruptura del mapa»
Capítulo 5. Una forma de generación de poder: la producción de Inteligencia
La Inteligencia como nueva forma de conocimiento y condición de supervivencia
La Inteligencia entendida como «capacidad de anticipación»
«Entorno» y «Sistema» entendidos como sistema comunicacional
Capítulo 6. Cuatro enfoques finales sobre la Venezuela del Comandante Chávez
a. El 25 de julio de 1999 o la mochila del presidente
b. La Asamblena Nacional Constituyente y el Nuevo Orden Mundial
c. Inteligencia y geopolítica
d. Defensa y Seguridad en América Meridional
6.1. Anexo Documental: El extraño caso de José Vicente Rangel
Anexo 2: Marzo-Mayo de 2000. La reconducción del proceso
Venezuela ha comenzado a transitar el camino hacia la guerra civil
Sobre la Fuerza Armada Nacional
Carta al diario El Universal
Venezuela en el mundo
La abdicación de la Iglesia Católica Romana
Kuwait News Agency (Kuna)
Fuerza Armada y partidos en Venezuela
El «Holocausto» argentino (según Israel)
El mundo apolar: Fujimori y Brasil
Los Mariscales de la derrota
Autor: Norberto Ceresole
EL AUTOR
Fue detenido el 15 de junio de 1995 por la DISIP venezolana (Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención), en aquellos momentos bajo fuerte influencia del Mossad israelí, y expulsado de Venezuela, luego de una intensa campaña de prensa en su contra, en la que se lo acusó de: ser amigo del comandante Chávez, de Montonero, Carapintada, traficante de armas y «capo» terrorista internacional. Norberto Rafael Ceresole nació en Buenos Aires en agosto de 1943. Estudió en Alemania, Francia e Italia. Es sociólogo, politólogo y autor de 30 libros en temas de su especialidad: estrategia, geopolítica y sociología militar. Fue un destacado dirigente de la guerrilla argentina en los años 70. Es hoy el más importante referente intelectual del peronismo argentino resistente. Sobre el peronismo escribió un análisis en tres volúmenes entre los años 1969 y 1970. Ejerce una significativa influencia sobre numerosos oficiales de las fuerzas armadas en la Argentina y otros países de la América del Sur. Entre 1969 y 1971 fue asesor del general Juan Velazco Alvarado, en el Perú. En años sucesivos fue interlocutor de Juan Domingo Perón, de Salvador Allende, y del ex jefe de la Inteligencia cubana comandante Piñeiro, entre otros. Fue miembro de la Academia de Ciencias (Instituto de América Latina) de la ex-URSS. Muchos de sus libros anteriores, como Ejército y política nacionalista (1968), Crisis militar argentina (1986), Política de producción para la defensa (1988), y Tecnología militar y estrategia nacional (1991), fueron traducidos al idioma ruso. La Universidad de Colorado (EUA) tradujo al inglés su trabajo The South Atlantic: War Hypothesis, en Geopolitics of de southern cone and antarctica (1988). En 1984, en colaboración con el Ministerio de Defensa de España (DRISDE) editó, en cinco volúmenes, el Estudio preliminar para el desarrollo de un proyecto de cooperación industrial entre España y la Argentina en el área de la defensa. En 1986 ese trabajo, ampliado, se reeditó en la Argentina en siete volúmenes, bajo el título: Materiales sobre economía de la defensa y política de la defensa (Buenos Aires, ILCTRI). Mantiene actualmente estrechas relaciones con gobiernos y movimientos árabes y musulmanes. Sus más recientes obras editadas en España, donde reside actualmente, son: Terrorismo fundamentalista judío, nuevos escenarios de conflictos (Libertarias, Madrid, 1996); El Nacional-judaísmo: un mesianismo pos-sionista, con prólogo de Roger Garaudy (Libertarias, Madrid, 1997); España y los judíos, Expulsión, Inquisición, Holocausto, 1492-1997 (Amanecer, Madrid, 1997). Sus dos últimos libros: La Falsificación de la Realidad (Libertarias, Madrid-Buenos Aires, 1998) y La Conquista del Imperio Americano (Al-Andalus, Madrid-Buenos Aires, 1998) fueron asimismo editados en lengua árabe, para todo el mundo árabe, en Beirut, Líbano; y en lengua farsí , en Teherán, Irán, para el Asia Central, nuevo pivote geopolítico del mundo. Ambos pueden leerse por Internet en: www.abbc.com/aaargh/espa/ceres (Francia). Un resumen de las obras anteriores de Norberto Ceresole, desde 1968, será puesta próximamente en Internet en la última de las direcciones señalada.
Notas
1. Este trabajo desde el Capítulo 1 hasta el 3 , fue editado inicialmente bajo la forma de folleto y discutido en Caracas entre enero y febrero de 1999 con numerosos grupos de militares y civiles venezolanos del entorno del Presidente. Existe asimismo un vídeo y un audio donde se desarrollan las tesis contenidas en el ensayo. En el Capítulo 3 sintetizamos el contenido de esos reportajes. Durante el año de 1999 distintas versiones de este trabajo fueron puestas en Internet. Actualmente existen al menos cuatro direcciones en las que se lo puede consultar: Ese folleto, asombrosamente, y a pesar de ser un borrador muy poco elaborado, es señalado hasta el día de hoy, por la casi totalidad de los analistas venezolanos y extranjeros, como el núcleo duro ideológico que informa al conjunto del proyecto chavista, nueva constitución incluída. [Volver]
viernes, 11 de septiembre de 2009
¡Es la Geopolítica estúpido!
“¡Es la Geopolítica estupido!”
"¡Es la economía, estúpido!" La célebre frase de James Carville, asesor del demócrata Bill Clinton en la exitosa campaña que en 1992 le impulsó desde su modesto sillón de gobernador de Arkansas hasta el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Hemos parangonado la celebre frase de Carville, para definir que lo que esta ocurriendo hoy en día en América del Sur con relación al nuevo despliegue de bases norteamericanas del Comando Sur es la aplicación de un Plan Geopolítico de largo alcance e inserto en una política exterior global de la Republica Imperial Norteamericana.
Recordemos que la disciplina Geopolítica arrumbada en los cajones del recuerdo luego de la II Guerra Mundial y que fuera demonizada, ha vuelto a reaparecer con más vigor que nunca desde la caída del Muro de Berlín. A partir del 2001, reaparece el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas en los conflictos internacionales y no los ideológicos
Y para los que desde hace años analizamos y comentamos los movimientos geopolíticos de estados unidos no nos sorprende los pasos que se están dando. Es más, oportunamente planteamos alternativas para que nuestra región escape a la lógica impuesta por el poder anglosajón en la misma.
Para los desconocedores de estos temas de Geopolítica y despliegue militar (con una importancia cada vez mayor), explicitaremos que desde hace años EE.UU., dividió al globo terráqueo en varios sectores y que en cada uno de ellos opera un comando militar que sigue la estrategia que determina su interés geopolítico nacional (interés que sigue sosteniendo que estados unidos debe mantener su supremacía en todos los terrenos que pueda, y el militar es el mas importante; siglo XXI “el siglo Americano”), pueden cambiar las administraciones en la Casa Blanca, pero ello no significa que esa directriz geopolítica pueda ser cambiada.
A nosotros los habitantes del continente Americano: Centro América, Caribe, América del Sur y Antártida se encuentran bajo el monitoreo y control del denominado Comando Sur (SOUTHCOM "U.S. Southern Command" denominación en ingles). Junto a la sede del Comando Sur en Miami, otros puestos militares le brindan servicios y constituyen medios claves para su proyección externa: Se trata de la US Army South (en Fort Sam Huston, Texas), Twelfth Air Force (en Davis-Monthan Air Force Base, Arizona), Naval Forces Southern Command (en Mayport Naval Base, Florida), Marine Corps Forces South (en Miami, Florida), Special Operations Command South (en Homestead, Florida), Joint Task Force Bravo (en Soto Cano Air Base, Honduras), Joint Task Force Guantánamo (en Guantánamo Bay, Cuba) y Joint Interagency Task-Force South (en Key West, Florida). A este despliegue se les debe agregar el reciente restablecimiento de la Cuarta Flota Naval, que abarca América del Sur y Central, y el Caribe lo mismo que el Comando Sur del Pentágono, después de que se retirara en 1950 tras la Segunda Guerra Mundial
A estos despliegues debemos sumar las bases instaladas en el continente suramericano como parte de un Plan de Control: Islas Holandesas de Aruba base Reina Beatriz; y de Curazao base Hato Control de Venezuela, Colombia bases aeronavales El Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamon todos estos dentro del denominado “Plan Colombia”, Ecuador base aeronaval de Manta ( apunto de ser desactivada y de allí una de las consecuencia del aumento de bases en Colombia), Perú bases fluviales Iquitos y Nanay, Paraguay base Mariscal Estigarribia (oportunamente denunciada por quien escribe este articulo) y por ultimo la base de su socio estratégico el Reino Unido de Gran Bretaña con su base militar Malvinas.
Debemos también tener en cuenta que estas bases son las que oficialmente se reconocen pero existen otros modelos de intervención tanto del Comando sur como del Pentágono que escapan a esta versión oficial, a los que debemos agregar los nuevos procesos de privatización de la guerra que se establecieron durante la administración de Bush Jr., y nos estamos refiriendo a las empresas de seguridad (en realidad un eufemismo que oculta a mercenarios) y que están “trabajando en Colombia”.
Ahora bien toda esta descripción del despliegue del comando sur en las Américas tiene un fundamento tanto doctrinal que se basa en la seguridad de los Estados Unidos como de su interés estratégico en nuestra región.
Primero: coincidimos totalmente con la descripción del mundo actual que realizo recientemente el periodista Lacolla: “Pues viene a cuento porque, por lo que se sabe, la ultima ratio de la política internacional ha sido siempre la guerra. La frase de Clausewitz –“la guerra es la política por otros medios”- sigue tan vigente hoy como lo fuera en la época del ciclo de las guerras napoleónicas que la inspiró. De modo que mejor dejémonos de abstracciones que ponen en primer plano a las teorías sobre la organización social del mundo y observemos por una vez la forma en que la brutalidad de esas concepciones requiere de un puño blindado para imponerse. El siglo XXI no es, no va a ser, un lugar apacible. El Imperio es la encarnación del capitalismo realmente existente y este no da muestras de apaciguar su apetito, a pesar de la crisis. Para satisfacerlo tiene que huir hacia adelante, y en esa fuga se va a encontrar con dificultades crecientes. El dinamismo político que lo arrastra se expresa cada vez más en términos militares. Las bases USA en el mundo se multiplican –esta semana se han registrado otras tres, esta vez en Colombia-, y los escenarios de guerra potencial o efectiva están por todas partes. Irak, todo el Medio Oriente, Afganistán, Pakistán, los países del Asia central, el Tíbet, la provincia china de Xinjiang, los países del Cáucaso, la fracturada ex Yugoslavia, Ucrania, gran parte de África, son escenarios donde las violencia o las tensiones que pueden generarla están a flor de piel”.
A lo que agregaría la lucha silenciosa (y no tanto), para desplazar a China de los enclave con los que acordó el suministro de materias prima para su industria en África, utilizando el expediente de ayudar a grupos armados que defienden la “libertad”, como ya ocurriera con Afganistán cuando EE.UU., armo, instruyo y financio a los Talibanes en su lucha contra las tropas de la ex Unión Soviética (en esa época presentados como los “mujaidines de la libertad”), como vemos nada nuevo bajo el sol.
Segundo que el accionar del Comando Sur esta perfectamente explicitado en un documento oficial elaborado en el año 2007 y el cual se encuentra en vigencia e implementación: “Plan 2016 para las Américas” es un plan a 10 años y el Comando Sur asume el rol de Procónsul y tiene responsabilidades desmesuradas como son las de: ser la organización líder entre las agencias existentes, para garantizar “la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América”, esta nueva estrategia del comando sur esta inserta en el creciente rol del Departamento de Defensa para las Américas y el Caribe, este demanda mas recursos para su desarrollo y autonomía es un Plan vasto e independiente del resultado de los otros conflictos globales en que se encuentra enfrascado USA, pero también es independiente por los objetivos a largo plazo de los “cambios” en las administraciones norteamericanas. Pero es evidente que este plan cuenta con el beneplácito expreso del Departamento de Estado y de la Casa Blanca. De allí la “ambigüedad” con el caso “Honduras” por ejemplo.
Además un detalle no menor, a tener en cuenta, es que los comandantes del Comando Sur como el almirante James Stavridis, que se convirtió en Comandante Supremo Aliado de la OTAN y jefe del Comando Europeo del Pentágono. Y los tres, últimos de cinco altos comandantes militares de la OTAN (Stavridis, su predecesor Bantz John Craddock y Wesley Clark), lo fueron luego de desempañarse como jefes del Comando en cuestión, debería ser lectura ineludible para civiles y militares, legos y especialistas, progresistas y conservadores, gobierno y oposición, los objetivos del “Plan 2016 para las Américas”.
Antes los desmesurados objetivos que cumple este Comando consideramos que ninguna administración cambiara las directivas del Plan 2016, que esos objetivos a cumplir por una década están basado en una especie de diplomacia militar en la región y estaríamos en consecuencia ante la presencia de rol que cumplía el procónsul en el imperio romano.
¡Es la Geopolítica estupido!
Porque afirmamos que es en la geopolítica donde tenemos que encontrar las respuestas a lo que esta ocurriendo en estos momento con el incremento de las bases en Colombia y que ha desatado la preocupación de casi todos los países del continente, desde Chávez a Bachelet, desde Correa a Fernández de kirchner y con un claro rechazo del pais mas importante de América del sur, Brasil. Con la excepción de Álvaro Uribe que intento en un viaje por la región explicar lo inexplicable, antes de la reunión del UNASUR en Ecuador.
La Geopolítica Norteamericana se basa en una defensa irrestricta de su Heartland
(corazón continental), los Estados Unidos es que es casi un continente en si mismo de característica bioceánico (Atlántico/Pacifico) y desde hace varios años sus geopolíticos destacan que el pacifico será el nuevo océano donde se desarrollaran las mayores transacciones económicas y también los conflictos, por ello su seguridad esta basado en eliminar toda amenaza directa al territorio continental y desarrollar una fuerza militar sin presendente con eje en las fuerzas aeronavales, que además, le garanticen el suministro de los recursos estratégicos para seguir liderando en el mundo. En la práctica es la adecuación de la teoría geopolítica del Ingles Sir Halford Mackinder, (control marítimo de los mares, bases estratégicas alrededor del mundo, control y aislamiento del centro euroasiático), luego adoptada por el Almirante Norteamericano Mahan, pero "actualizada" a estos tiempos, para eso se despliega una serie de flotas alrededor del planeta y se establecen bases como cinturones de seguridad (existen en la actualidad mas de 800 bases reconocidas), para cercar a los países, que le disputen su supremacía.
En ese plano podemos afirmar que en el marco de esta geopolítica, que: Ningún dirigente de nivel en los EE.UU. provenga de donde provenga, limitará el poder militar global de de sus 6 Comandos Militares que abarcan toda la superficie terrestre con tropas, aviones y escuadras, y que no serán desactivado. También continuaran su lucha contra “el terrorismo”, que no se aceptará el marxismo (o variantes del mismo) dentro del territorio de los EEUU y en sus cercanías, ni abjurara de la economía de mercado y tampoco dejaran de luchar por mantener el dólar como moneda global. Es mas, todo dirigente de los EEUU esta dispuesto a mandar a la guerra a la generación siguiente, de hecho de desde 1914 los EEUU a mandado a la guerra a todas sus generaciones.
Teniendo en cuentas estas consideraciones geopolíticas y estratégicas económicas, podemos entender el ¿Por qué del incremento de las bases militares en Colombia?
Colombia es el único pais suramericano que es bioceánico con costas en el pacifico, costas en el caribe, limite norte con Panamá (donde se encuentra el paso marítimo mas importante del mundo, el Canal de Panamá), y limita con Ecuador y Venezuela países que están enfrentados a las políticas norteamericanas en la región, que además han tenido enfrentamientos políticos diplomáticos muy duros con el gobierno de Uribe , mas, Colombia utilizo la teoría de las fronteras móviles e incursiono militarmente en territorio ecuatoriano bombardeando el mismo. Colombia desde los tiempos del Presidente Clinton (1998) estableció una alianza con estados unidos llamado Plan Colombia, que acordó ayuda militar para combatir a las FARC y al denominado narcoterrorismo, aquí debemos aclarar un punto muy importante luego de todos estos años del mencionado plan, la lucha contra las guerrillas a sido eficaz ,pero en la lucha contra la producción de drogas NO, la cual se aumento (¿?).
La primera conclusión a la que podemos arribar es que los Estados Unidos se garantiza un fuerte control sobre el océano pacifico prácticamente toda los países con costas en el mismo desde México hacia el sur tienen alguna alianza o relación económica muy fuerte con USA, a Colombia, debemos sumar Perú y Chile países con relaciones económicas muy fuertes a través de los tratados de libre comercio firmados.
La segunda es que establece mas bases cerca de Ecuador y Venezuela, por lo tanto se introduce como una cuña entre los dos países que han alcanzado fuertes acuerdos económicos y militares con China y Rusia.
La tercera es que controla más de cerca desde su retirada del istmo de Panamá, a ese vital paso marítimo entre los dos océanos.
Y la Cuarta, esta es la mas importante desde el punto de vista geopolítico impide a Brasil transformarse en un pais bioceánico, se establece sobre la Amazonia prácticamente, y como todos sabemos esa cuenca junto con la del Orinoco y del Plata son no solo el pulmón de un mundo cada vez mas degradado ecológicamente sino que contienen los recursos renovables y no renovables (biodiversidad) que tanto necesita estados unidos y que intenta controlar para que potenciales competidores (Rusia y China) no dispongan de ellos. Como lo esta haciendo en África. Este plan a largo plazo complica las potencialidades de Brasil de crecer como potencia regional y mundial autónoma, con esta maniobra le causa seria debilidad al acuerdo del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al encerrar a Brasil con solo un frente marítimo propio: el atlántico y tener que defender la amazonia de apetitos extranjeros (hipótesis de conflicto ya anunciada en los planes defensivos del Brasil) y que esta nueva situación geoestratégica con las bases en Colombia confirma.
Esta nueva circunstancia nos obliga a los Latinoamericanos y Suramericanos en particular a establecer acuerdos regionales que por un lado eviten las fracturas regionales (UNASUR, CAN Y MERCOSUR), a controlar nuestras turbulencias domesticas que permiten la expansión de las fuerzas armadas de USA en la región, (por ello se debe también profundizar los acuerdos como el Consejo de Defensa Suramericano, Banco del Sur, etc.), porque somos un continente poco poblado con gigantescos recursos (apetecidos por las potencias centrales y las emergentes) y establecer una unión menos retórica y mas concreta, pero también recordemos que ningún “estado es inmortal” (y Estados Unidos también es un estado), y esta maniobra geopolítica que aquí explicitamos, forma parte del tablero inestable en que se trasformo el mundo desde la desaparición del bloque soviético.
Hay mucho en juego y solo un pensamiento estratégico auténticamente suramericano nos permitirá tomar desiciones correctas y acordes con los tiempos que corren. Es saludable la actitud de Argentina de ofrecerse de mediadora entre Colombia y Venezuela para desactivar los conflictos entre naciones del continente por mas dispares que sean sus realidades políticas y económicas porque en caso contrario estaríamos legitimando una era proconsular del Comando Sur.
Argentina tiene mucho que aportar a este proceso, pero primero no podemos seguir sembrando la discordia con un socio del MERCOSUR como Uruguay, tenemos que cerrar ese conflicto que fue mal manejado, involucrarnos mas con políticas proactivas con nuestros vecinos; “Hoy todo es política exterior, la política interior es política de vecindario”, tenemos varios frentes, además de los sociales a solucionar, graves hipótesis de conflicto, donde descollan: El Mar Argentino (con la incorporación de casi 4000000 de Km2), la ventas de tierras a extranjeros, la defensa de nuestros recursos estratégicos (Agua, Gas, Petróleo, Minerales y alimentos). La ocupación efectiva del territorio y la lucha contra la contaminación de nuestra biodiversidad.
Argentina debe seguir apostando a una mayor integración y establecer con países claves de la región un política geopolítica que como la norteamericana, proteja nuestro Heartland Suramericano (el corazón del continente, que es despoblado y tiene las mayores reservas de recursos naturales) para ello presentamos hace unos años un proyecto geopolítico suramericano denominado “Teoría del Rombo”(Ver: http://licpereyramele.blogspot.com/2008/11/geopolitica-suramericana.html), seria muy conveniente tenerlo como base de discusión en los encuentros del UNASUR.-
Córdoba, 10 de agosto de 2009
Lic. Carlos A. Pereyra Mele
CeeS Córdoba
licpereyramele@gmail.com
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Envar "Cacho" El Kadri
A diez años de la muerte de un revolucionario argentino: Envar "Cacho" El Kadri
Por Carlos Aznarez
La épica y el ejemplo de un imprescindible
Hace diez años, el 19 de julio de 1998, el corazón le jugaba una mala pasada a Envar "Cacho" El Kadri, en Tilcara, provincia de Jujuy. Su muerte física se producía poco después de estrenar su ópera prima "Che Ernesto", película que lo tiene como protagonista de un recorrido por Latinoamérica siguiendo el camino del Che Guevara, en la que evoca la lucha del Guerrillero Heroico y la propia como militante revolucionario. Allí Cacho cuenta sueños y tragedias a un joven que poco conoce de ambos combatientes libertarios.
Pero El Kadri tiene mucha más historia que la de haber sido un luchador desde el campo de la cultura. Desde joven instaló su vida en la cosmogonía de la militancia solidaria, generosa y por lo tanto, sacrificada. Fundador, junto con otros patriotas de la primera Juventud Peronista, aquella de la resistencia heroica a la dictadura militar fusiladora de 1955, fue posteriormente jefe guerrillero en los 60, desarrollando con otros jóvenes rebeldes el destacamento rural implantado por las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) en la localidad tucumana de Taco Ralo. Abortado el intento prematuramente, fue encarcelado por varios años hasta que recuperó la libertad por obra y gracia de la movilización popular que forzó el decreto de amnistía en 1973. Integrado inmediatamente a la militancia del peronismo revolucionario tuvo que seguir el camino del exilio donde no dejó de trabajar por la caída de los milicos ni un solo día y forjó junto a otros compatriotas, que sufrían la misma suerte, generosas instancias de solidaridad.
Homenaje a Envar El Kadre en el programa Resumen Latinoamericano (año 2006) que se transmite por Argentinísima satelital y puede verse en www.agoratv.org. Habla su madre Esther, a 8 años de la muerte de Envar, acaecida en 1998. Se muestra un fragmento de película donde Envar "Cacho" El Kadre le habla a un joven en Guatemala sobre el Che.
Retornó al país lleno de ganas y se encontró con que el mismo había cambiado demasiado. Sin embargo no aflojó, recorrió barrios y provincias, hablando con los jóvenes que ansiosos, querían hurgar en sus conocimientos de la historia pasada, la de los años en que otros chicos y chicas estaban dispuestos a entregar todo lo que tenían, incluso su vida, a cambio de que el pueblo pudiera aspirar a vivir mejor. Dotado de un humor a prueba de balas, y de una ternura que lo emparentaba con el Che, Cacho nunca dijo que "no" a la hora de intentar construir una instancia que uniera, sin sectarismos, a los compañeros y compañeras que recurrían a él como referente de una épica indestructible.
Sin embargo, los dolores recibidos en el pasado, las piedras en el camino colocadas por los enemigos de la felicidad de los más humildes, no fueron nada a cambio de lo que tuvo que ver, escuchar y padecer en los años nefastos del menemismo. A él, como a tantos que abrazaron con pasión la causa del peronismo revolucionario, Menem les significó algo incluso peor que lo mucho que destruyeron los propios militares en su cruzada fascista y genocida. La razón es obvia: el ex presidente terminó de desestructurar el tejido social, culminó con éxito lo comenzado por los uniformados y lo hizo, guste o no, en nombre del peronismo. Usufructuando las banderas históricas arrojó a la miseria y al espanto a millones de personas.
De allí que no resulte impensable que el infarto de Cacho en Tilcara tuviera mucho que ver con la rabia e impotencia acumulada al ver cómo se iba desmoronando paso a paso la esperanza surgida tras el retorno a la democracia en el 83. Sin embargo, no les dio el gusto a quienes lo tentaron con la claudicación: jamás bajó los brazos, reivindicó hasta el último minutos de su vida la gesta de principios que moldeó a la Resistencia y también la solidaridad internacionalista con todos aquellos que luchan contra el imperialismo. Generoso, abnegado, factor de unidad, combatiente intransigente, irónico e inflexible con quienes cambiaron su alineamiento político por un buen sueldo y un cargo oficial, Cacho El Kadri significa hoy muchísimo más que una evocación emocionada de quienes tuvimos la suerte de sentirlo un compañero y un amigo entrañable.
A diez años de que no lo tengamos a mano para compartir con él un grito de victoria por Cuba socialista, la Revolución bolivariana de Hugo Chávez, Evo y Rafael Correa, el juzgamiento –por fin- de los genocidas en nuestro país, honramos la incorporación de tantos pibes a la batalla -no acabada- de seguir bregando por la Segunda Independencia. Diez años después de tu partida sin aviso, Cacho querido, extrañamos tu presencia para lanzar juntos una puteada de bronca por la angustiante desaparición de Julio López, la persecución a Puthod, secuestrado y golpeado por honrar la memoria de sus hermanos montoneros, el hambre de –todavía- una buena franja de descamisados o el retorno solapado de los nostálgicos de la dictadura disfrazados de caceroleros amigos de la Sociedad Rural, y, obvio, maldecir, como ayer, la contraofensiva de los gringos en el continente.
Comunicado de las FAP en el periódico de la CGT de los argentinos (1969)
Es que nos seguís haciendo falta Cacho, te lo digo en primera persona, en estos tiempos tan raros donde a veces los revolucionarios se confunden con los progresistas y estos con los socialdemócratas y no te digo más para no amargarte, hermano. Por suerte, siempre la tenemos a Esther, tu viejita divina, que nos alienta y mima como lo hacía contigo. De ella y de aquel inmigrante libanés heredaste la dignidad y la coherencia, no tenemos dudas de ello, y también la adhesión incondicional a la Palestina ocupada por los asesinos sionistas y a ese Líbano tan tuyo, donde hoy, seguro, estarías festejando la inquebrantable fortaleza de la resistencia islámica, que buena paliza les dio a los prepotentes invasores.
Nos hacés falta Cacho, a pesar de tenerte siempre en nuestros pensamiento, extrañamos tu sonrisa y tu convocatoria para seguir remando juntos contra la corriente.
Así pensaba El Kadri
"Más allá de que ninguno lucha sabiendo cuál es el resultado, mal podríamos adjudicar a los compañeros que lucharon en el pasado los errores que se puedan cometer en estos momentos bajo el nombre de peronismo. Pero me queda claro que pertenecí a una generación que dio lo mejor de sí por construir un país diferente, mejor, un país donde no haya este panorama de desocupación, pobreza, tuberculósis, paludismo, cólera, enfermedades ligadas fundamentalmente al subdesarrollo". (8-4-1996)
"Nosotros recurrimos a la violencia en un estado de legítima defensa, porque no nos dejaban otro camino para recuperar nuestra soberanía y el derecho de elegir nuestros gobernantes. Perón mismo daba las órdenes de hacer la resistencia integral por todos los medios y nosotros la cumplíamos". (1984)
"Perdimos, no pudimos hacer la Revolución. Pero tuvimos / tenemos / tendremos razón en intentarlo. Y ganaremos cada vez que algún joven sepa que no todo se compra ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo"
Fuente: Resumen Latinoamericano, Julio 2008
--------------------------------------------------------------------------------
sábado, 5 de septiembre de 2009
Reportaje a James Petras
17/8/2009
Entrevista con James Petras: Obama en Colombia, una política neo-militarista
x Sara Leukos :: Más articulos de esta autora/or:
La realidad es que las bases en Colombia serán parte de la extensión de la influencia estadounidense en América Latina, en ellas se suspenderá la soberanía nacional
Contrario al discurso oficial del régimen colombiano, que presenta las bases militares gringas como la continuación de viejos acuerdos militares, donde el gobierno nacional tendrá control sobre lo que ocurra en las mismas. La realidad, es que esas bases serán parte de la extensión de la influencia estadounidense en AL, en ellas se suspenderá la soberanía nacional y los soldados colombianos terminarán limpiándole las botas a los marines gringos. Sobre todo el contenido político-estratégico de ese acuerdo militar en Colombia y en AL, le presentamos en Anncol una entrevista exclusiva, con el profesor estadounidense James Petras, realizada por la investigadora Sara Leukos.
Miércoles 12 de Agosto -2009
Sara Leukos- Buenos días profesor Petras, y muchas gracias por recibirnos y concedernos esta entrevista...
James Petras : un abrazo para ti y muy buenos días.
Sara Leukos- He escogido el tema de las bases militares en Colombia, considerando que el tema es importante por las dimensiones históricas y políticas tanto para Colombia como para América Latina.
En una primera instancia voy abordar como antecedente Histórico la intervención de los Estados unidos en la política latinoamericana, la cual, ha estado instalada en proyectos políticos y militares como eje central de su política internacional…para citar algunos casos, conocemos históricamente : las intervenciones en el derrocamiento de Arbenz en Guatemala…,en el mandato de Salvador Allende en Chile, el respaldo a la dictaduras de Pinochet, los videlas, Strössner en Paraguay y Somoza en Nicaragua…, esto por citar solo unos ejemplos.
Acorde con ese trazo histórico, en la actualidad de este siglo…
- Cual cree usted que es la dinámica impulsora de la política norteamericana en America Latina?
James Petras- Como tú tocaste en parte la historia, quiero continuar esta línea de discusión. Porque a partir del final de los años 90`s los avances del imperialismo norteamericano, empezaron a perder terreno significativo. En este caso, podríamos citar el ascenso del Presidente Chávez, desplazando los dos partidos pro-norteamericanos: los Adecos y Copeyanos , después tenemos las insurrecciones en Bolivia , Argentina y Ecuador que tumbaron gobiernos pro-norteamericanos Sánchez de Losada en Bolivia, de la Rua y tres otros desconocido en Argentina Noboa y Gutiérrez en Ecuador, junto con eso algunos gobiernos de centro izquierda subieran el poder, como en Uruguay, Lugo en Paraguay, incluso Bachelet en Chile. A partir de estos avances en las grandes movilizaciones populares de muchas partes de América Latina.La influencia del imperialismo norteamericano eran muy deterioradas y como consecuencia del Plan de Clinton y después de Bush, de avanzar el ALCA el tratado de libre comercio ( TLC ) estaba derrotado.
Después tenemos surgimiento el ALBA, Plan de Integración encaminado por Chávez, es bien importante anotar esto, porque cuando sube el poder Obama , se trata de revertir estas grandes derrotas y esta deterioración .Para serlo combinó un discurso diplomático más moderado, amable, mientras avanza en la práctica con una política más militarista, sigue la flota en aguas latinoamericanas, la confrontación con Venezuela y también el rechazo de todos los países de América Latina sobre el fin del embargo con Cuba y, con eso también aumenta la militarización en México con el gobierno derechista de Calderón y busca un comercio bilateral con García del Perú y con Álvaro Uribe Vélez de Colombia.
Esta política Neo-militarista de Obama recientemente tenia su expresión en el golpe de Estado en Honduras , para destruir o por lo menos derrocar la cabeza de la gran movilización popular en este País y más que nada el ejemplo de una política independiente en Centro América que tradicionalmente era considerado como el patio norteamericano, en otros países como Antigua,. Dominica y otros países en el Caribe para acercar al ALBA. Junto con eso, la elección o reelección de vuelta de los sandinistas que no son exactamente revolucionarios, pero por lo menos independientes de la política norteamericana, y en la política externa, muy amistosos con el gobierno de Chávez. En este, entonces contexto Honduras es para Washington la primera expresión de su política de revertir este proceso de deterioración…
Como entender este golpe de Estado en Honduras?
Primero es la integración del ejército hondureño dentro del sistema militar de Estados Unidos, digo eso, no por una expresión ideológica, sino por una expresión de observación y investigacion empírica de muchos años. Toda la capa oficial de generales hasta tenientes en Honduras está entrenados en Estados Unidos, bajo el tutelaje de los oficiales norteamericanos. Los militares norteamericanos operan a partir del ministerio de defensa en Honduras. Hay consultas no siempre diarias, pero cada hora se consulta sobre cualquier proyecto militar, político de los Estados unidos en Centroamérica y del Caribe.
Es absolutamente falso de que lo militares actúan por su cuenta . .Tampoco que los oficiales norteamericanos simple “sabian” de la preparación del golpe, como algunos rumores o reportajes dicen.Es saber, consultar, planificar y analizar las consecuencias. Por esa razón cuando ocurre el golpe, que después hay la gran reacción unánime de América Latina y los países en el exterior,la Sra. Clinton inmediatamente trata de poner distancia , pero no toma la posición congruente con los demás que era denunciar el golpe .Ella invento la frase “gobierno interino” como si era otro gobierno de transición. Eso , es la mejor indicación de que Washington frente a la gran oposición , incluso de sus aliados mas sometidos denunciando el golpe , tenía que elaborar una política de dos carriles: uno era lo publico y era la crítica del golpe, pero al mismo tiempo, poniendo distancia en la practica con el retorno de Zelaya. La política operativa era ver como se puede prolongar cualquier proceso de negociación en un espacio menos desfavorable, porque la OEA es un terreno desfavorable .. Estados Unidos tenía que proteger su cliente en Honduras entre gobernantes hostil. Entonces, se invento otro espacio con el Sr. Arias un notorio que apoya a Washington, y el TLC en Costa Rica y que ha hecho merito en Estados Unidos por sus críticas a Chávez...Clinton consigue desplazar el lugar, creando una marginación de la OEA y al mismo tiempo, fortaleciendo el apoyo del gobierno titere. Ahora,Clinton no tiene compromisos de principio con Michelleti , el gobierno golpista .está dispuesto a sacrificarlo, si viene otro, un recambio, menos que Zelaya.. Esta táctica de prolongar, las negociaciones es parte de la política de Washington. Ahora un punto final alguna gente mal informada en América Latina , dicen que la política golpista de Washington es producto de oficiales, lo que llaman la ultra- derecha , como el Otto Reich , como Negroponte, Esto es absolutamente falso , es una fabricación de sus fantasías .Ellos no hacen la política actualmente en Estados Unidos no tienen mando sobre las fuerzas militares.Es Clinton , es Obama, es el Pentágono, el Departamento de Estado, la Casa Blanca que hace la política. Estos críticos inventando una “ultra –derecha” como autores de la política quieren absolver a Obama.No quieren entender o son ignorantes de que como la política norteamericana funciona en este periodo.Actualmente Obama practica una política del doble discurso: un discurso amable, simpático, con la practica agresiva y violenta.
Militarización en Colombia
Sara Leukos- Dentro de su análisis podría uno pensar que hay un proyecto de Estados Unidos con Colombia para reforzar una política de intromisión militar a los pueblos de América Latina?
James Petras.- Sí, es una política de reforzamiento, de revertir los avances, por eso la exacerbación del militarismo en Colombia.No hay que olvidar que los Estados Unidos, desde mucho antes del Plan Colombia, estaba estacionando muchos oficiales en Colombia .Con la escalada de Obama, la instalación de las 7 bases , militares: naval, aérea, terrestre es parte de la política de militarización que mencionó… Esta tiene dos funciones: una intimidación , una guerra sicológica contra toda América latina , para extraer concesiones y debilitar la relaciones con Venezuela .Todos entienden las bases militares norteamericanas como una táctica para enfrentar, invadir y atacar a Venezuela , o por lo menos crear un incidente que aumente las tensiones .Hay que entender que Ecuador también esta amenazada, porque al eliminarse la base de Manta, esta en la lista de países indicados para el chantaje y las presiones ..Entonces los bases tienen dos funciones: uno crear el trampolín para lanzar tropas y el otro, es simplemente el aumento de la presencia Norte americana está dirigida hacia Venezuela.
También, es una escalada para terminar con la resistencia popular en Colombia.No solo para la guerrilla, sino otros sectores populares que han aumentado sus actividades en los últimos meses. Esta política imperialista de Obama hay que ubicarla en un contexto mundial : han duplicado las tropas en Afganistán, han lanzado una enorme ofensiva en Afganistán, han extendido la guerra en Pakistán- diariamente hay operaciones aéreas en territorio Pakistán y matando cientos de civiles. También hay amenazas de intervenir en Somalia.Hay el apoyo de Israel a pesar de las críticas, los judíos siguen construyendo colonias sin ningún represalias por los norteamericanas.Como decíamos anteriormente Obama, opera con un doble discurso: con propuestas populares y con practicas agresivas militaristas. La gente no entiende esto y repite muchas veces como papagayos... que
Es “progresista”
James petras- ...Todo la politica exterior está controlado desde el Consejo de Seguridad Nacional. Esta presente Obama, la CIA y el Pentágono. Esta política de militarización en Colombia es de revertir el progreso en América Latina, de reprimir los movimientos sociales, particularmente con la crisis económica. La pronosticación de Washington es la crisis, va a provocar otra ola de movilizaciones, como hace 10 años.Por eso ahora tienen las tropas para apoyar cualquier gobierno que esta frente. La crises podría radicalizar el proceso político,.Las bases militares no estan simplemente para controlar la situación en Colombia, no es simplemente amenazar Venezuela y controlar el Caribe y Centro América.
Pero, también es una fuerza de intervención rápida, en cualquier parte de América Latina donde haya un resurgimiento de los movimientos radicales del año 2001 -2002.Esto me parece estratégicamente es lo que esta en la agenda ultra-reaccionaria de Obama que ha tomado medidas militaristas que superan por mucho la política de Bush.Fíjate Bush nunca emplazó 7 bases en Colombia, no intervino en el proceso de Honduras , no duplico las tropas en Afganistán. Todo el mundo reconoce que Bush era un reaccionario, pero no quieren reconocer que Obama ha superado al Sr. Bush porque es negro, porque es, esto y lo otro... Es la más grande superficialidad e ignorancia que circula entre diarios como el periódico La Jornada en México y pagina 12 en Argentina, no hacen un análisis de profundidad.
Sara Leukos- Acorde con esa reflexión de la política internacional por parte de Obama en lo que usted denomina discurso de doble moral : Lo más preocupante es como la soberanía y la autonomía de los pueblos está inmersa en una ofensiva de guerra por parte de Estados Unidos … , En Colombia el presidente Álvaro Uribe Vélez se ha prestado para seguir un proyecto GEO –estratégico de E.U. hacia América Latina?
James Petras- Deberíamos ampliar la discusión, de las bases militares y no la simple operación de los norteamericanos porque coincidiendo con este proceso hay un lanzamiento de grupos y de organizaciones y movimientos sociales de la derecha.Por ejemplo en Argentina los grandes dueños de plantaciones han organizado toda una serie de grandes movilizaciones, atacando el gobierno de la Presidente Fernández .En Bolivia hay grupos de ultraderecha en Santa cruz, que reciben el apoyo de ONG’s financiados por los Estados Unidos. Hay un resurgimiento de los pinochetistas en Chile y en Brasil podríamos ver, el resurgimiento de la derecha incluso en el último tiempo, parece que está ganando fuerza electoral. La ultraderecha ha seguido operando con respaldo de las burguesías y las pequeñas burguesías en Venezuela. Junto con esto tenemos un fenómeno que mucha gente no ha comentado, es que las organizaciones y los “movimientos de la ultraderecha lumpen” .Con la crisis económicas, y la politica del libre comercio han creado una enorme masa de pobres. En México, en Centro América y en Colombia que como no encuentran un camino en movimientos progresistas, se enganchan al reclutamiento de los narcotraficantes, y de otras actividades ilegalidades como, tráficos de personas .Estos movimientos tenemos que llamarlos “movimientos y organizaciones lumpen de la ultraderecha”. Tienen un papel simbiótico con la derecha como tal. Tenemos el caso clásico en Colombia, donde el Lumpen-Narco ha tenido relaciones íntimas, carnales con Álvaro Uribe Vélez el presidente y sus principales apoyos en el congreso. Esto es muy documentado mundialmente.Todos hemos reconocido, ningún académico o experto no ha dejado de anotar eso. Pero en Centro América también, “las organizaciones lumpen” tienen una relación cercana con los gobernantes de la derecha y utilizan los fondos de este comercio para financiar y apoyar los candidatos de la derecha.
En toda América Latina: en Bolivia, en Brasil y otras partes esta crisis económica que hemos visto y el libre comercio han desplazado millones de personas, sino encuentran una salida por la izquierda o progresismo, son un terreno fértil para la ultraderecha lumpen y no -lumpen.
Resistencias y luchas
Sara Leukos - Dentro del análisis crítico que usted hace…Como hacer una resistencia frente a la vinculación de organizaciones de movimientos de ultraderecha y la militarización de nuestros pueblos, cuando existen medios de comunicación que prolongan toda una política de Guerra... que incide en la organización de estos movimientos de ultra-derecha como usted bien lo ha ilustrado, pero frente a estos movimientos existen procesos de resistencia.
James Petras- Bueno, podremos citar muchos ejemplos actuales. Por ejemplo en Honduras a pesar del golpe, las movilizaciones populares siguen mas de 50 días de lucha. Han establecido hegemonía en enormes sectores populares que antes eran poco activos o por lo menos pasivos frente a los procesos políticos. Se han creado situaciones que siguen presionando a la opinión internacional y a los gobernantes para que sigan actuando. Si no existieran movilizaciones, confrontaciones, cortes de caminos , las gestiones de Zelaya caen en un desierto. .En Bolivia por ejemplo, los golpista en septiembre pasado trataron de tumbar el gobierno y las organizaciones sociales, los campesinos, los indígenas, los mineros bajaron a las ciudades confrontando la derecha. Y por fin, Sr. Morales pudo sobrevivir afirmando su mando, neutralizando los golpistas, racistas , los llamados “ la media luna ”, esto por citar solamente dos ejemplos reciente..Solamente las movilizaciones populares en grandes escala, en un funciones concreta paran la derecha .Es un paso para politizar la gente. Si uno piensa en el camino electoral las elecciones ganadas por la izquierda siempre son producto de sus grandes movilizaciones porque activan y crea conciencia.Esta conciencia es essencial para elegir y seleccionar candidatos de izquierda. Cuando hay candidatos electorales de izquierda, sin ninguna anterior movilización y lucha de clases, siempre pierden o están en una posición débil si ganan las elecciones.
La actual lucha de masas es uno de los factores principales para politizar y poner sobre la mesa las reivindicaciones populares. Algunos gobiernos de izquierda mejoran la vida, en algunos casos, pero incrementalmente, no han cambiando la estructura de poder.Por ejemplo hoy hay 50 compañías petroleras, mineras en Bolivia todavía, los grandes latifundios siguen en manos de la derecha latifundista y Morales manda los campesinos a la selva para cultivar sin medios (por eso todos abandonan el proyecto). Lo mismo con Kirchner/Fernandez- no hay ningún desafío a las compañías petroleras en Argentina. Lula es un gran abogado del libre comercio.Entonces el centro izquierda esta en crisis económica, porque no cambió la estructura y hay un desafío desde la derecha .Los movimientos están un poco paralizados, porque apoyan estos gobiernos y ahora faltan alternativas. Apartir de las movilizaciones, hay que crear alternativas políticas, frente las debilitades de estos gobiernos de centro izquierda.
Finalmente como lo indica, tiene que decir sí los golpes como en Honduras cierran caminos electorales y si la lucha de masa no violentas se encuentra en un callejón donde están terminados los caminos legales, . hay otras formas de lucha, como hemos visto históricamente tanto en Norteamérica, como en otras partes. O por la razón o por la fuerza eslogan de Chile históricamente es el sentido muchos pueblos .Dicen si podremos cambiar con menos costos las condiciones intolerables mejor..Pero si, es necesario tomar las armas porque nos prohíben cambiar las cosas, hay que tomar esa decisión y no someterse a injusticias.
Sara Leukos - Este trazo que usted propone sobre los movimientos de resistencia, sobre el derecho a rebelarse, el derecho a constituir que los pueblos tengan la defensa de la soberanía , la autonomía es viable bajo la óptica de resistencias…Colombia está pasando por momento de crisis y sobretodo “la venta y privatización de nuestro territorio” por parte del Presidente Álvaro Uribe Vélez a Estados Unidos, …no hay una propuesta popular, organizada contra las bases militares...
James Petras- Es comprensible cuando hay deterioración económica, lo podemos ver en Estados Unidos, la primer preocupación de la gente es las causas económicas y sociales que afecta la gente. La lucha contra las bases militares en Colombia , solo van avanzar una vez que esta vinculada con las luchas reivindicativas de los campesinos, indígenas y los trabajadores.En este momento la gente está en la lucha sobre : la desocupación, los bajos salarios, las privatizaciones que tienen como consecuencia los despidos y eso es comun. Normalmente la gente no actúa con relaciones externas, es lastima, pero es comprensible.La lucha contra las bases tiene que vincularse con las luchas cotidianas….
Sara Leukos- Eso es una propuesta que se debe desarrollar bajo la cotidianidad, bajo el contexto….Las organizaciones deben trascender en una postura política de lo que está ocurriendo …El común de la gente no sabe verdaderamente lo que está pasando, pero insisto es preocupante las estructuras de izquierda en Colombia que no generan una verdadera propuesta organizativa contra la intromisión de la soberanía y la instalación de las bases norteamericanas
James Petras- Si, efectivamente me sorprende…
Sara Leukos- es una militarización de nuestros territorios, es una militarización de la sociedad…
James Petras- No es el fin. Primero hay asesores, luego bases y con eso un trampolín a extender la influencia en la administración civil y mas allá de tomar control de la política. La colonización estilo colombiano es un proceso incremental, la colonización a la Colombia es paso por paso…
Sara Leukos – Muy bien la reflexión emprendida aquí, nos da elementos sobre lo que está ocurriendo en Colombia y otros países. Estoy muy agradecida con esta entrevista, que pienso no debe terminar en este tema sino, prolongarse hacia otras reflexiones…
James Petras - Quiero que sigas en esta línea verdadera de dar información, en una visión crítica sobre esta “colonización en etapas de Colombia”, y quiero darte un fuerte abrazo. Gracias…
Sara Leukos – ...para mí ha sido muy grato que me haya concedido esta entrevista, creemos que debemos seguir construyendo reflexiones de este orden, más allá de los monopolios de la comunicación por eso esta entrevista será divulgada en los principales medios de comunicación alternativa, creo que debemos romper ese cerco mediático…Abrazo y hasta la próxima.
saraleukos@yahoo.com. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla
http://petras.lahaine.org
jueves, 3 de septiembre de 2009
Petromilitarización del Continente
Petromilitarización del Continente y de la América de en medio
15-04-04 Por Gustavo Castro Soto *
El proyecto económico hegemónico del gobierno de los Estados Unidos (EU) sobre el Continente Americano, sólo será posible si es garantizado bajo un proyecto militar que le dé sustento y viabilidad ante el disenso social cada vez más generalizado y el de algunos gobiernos de América Latina.
El proyecto económico hegemónico del gobierno de los Estados Unidos (EU) sobre el Continente Americano, sólo será posible si es garantizado bajo un proyecto militar que le dé sustento y viabilidad ante el disenso social cada vez más generalizado y el de algunos gobiernos de América Latina. Sólo con una alternativa económica distinta podrá ser posible la paz. Esta es nuestra hipótesis. La entrada en vigor en el 2005 del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) significaría la cúspide de un proceso de acumulación del capital del modelo económico neoliberal para el Continente. La eliminación de los Estados-Nación dará pie a la incorporación de toda la vida y la existencia a la lógica del mercado por medio de la apropiación de las corporaciones multinacionales sobre los recursos naturales, los bienes públicos y la economía de los espacios geoestratégicos sobre los que se militariza el Continente entero.
Así, lo que no se logre en el escenario de negociación-imposición máxima mundial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se lleva a cabo de manera regional como el caso del Plan Puebla-Panamá (PPP) o el Plan Andino o Iniciativa Andina. En su defecto, desde los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales, EU va imponiendo las reglas del mercado abriendo violentamente las fronteras de los países de América latina y El Caribe; eliminando leyes nacionales en el Continente; obligando a sus gobiernos a desaparecer los subsidios a cualquier sector productivo que signifique competencia. La privatización o incorporación de sectores públicos como la salud o la educación a la lógica del mercado han provocado grandes movilizaciones sociales que han sido fuertemente reprimidas. La privatización de los recursos y bienes públicos como el agua han cobrado también víctimas. Hace algunos años el BM afirmó que las guerras del siglo XXI serían provocadas por el control mundial del agua dulce cada día más escasa en el planeta. Pero lo mismo ha sucedido con el petróleo, el gas y la electricidad. Y ahora algo más radical: la privatización de la vida, de los recursos genéticos. "El verdadero petróleo y el verdadero oro del futuro lo serán el agua y el oxigeno; lo serán nuestros mantos acuíferos y nuestros bosques".
Esto plantea entonces una militarización de las regiones más ricas de nuestra América. Para ello, también por la vía de los tratados de libre comercio y las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la militarización es favorecida en la medida en que la reducción a las tarifas arancelarias alcanza a la industria militar que, junto con el narcotráfico y la industria petrolera, es de las más lucrativas del mundo. Por si fuera poco, la lógica del mercado va incorporando a la privatización los servicios militares. A lo que hemos denominado petromilitarización y biomilitarización, le podemos ahora llamar panmilitarización. Es el físico espacio estratégico y comercial así como las estructuras del estado las que se van militarizando.
El costo es y será para los pueblos indígenas y campesinos porque ellos han sido los depositarios de tal riqueza que están, precisamente, en sus territorios. Ellos conforman y conformarán los muros de contención contra la depredación y la ambición del capital, resistiendo en sus tierras, luchando contra la expulsión, recogiendo el petróleo de los ríos, mares y lagunas; evitando que aterricen las transnacionales o abran el vientre de la madre tierra para inyectar oleoductos y gasoductos por "las venas abiertas de América Latina". Los pueblos siguen resistiendo contra la construcción de represas que amenazan la inundación de grandes extensiones de tierras ricas en biodiversidad, o contra el robo de material genético y la privatización de las Areas Naturales Protegidas. Mayas, miskitos, garífunas, lencas, mapuches, aymaras, quechuas, kunas, emberas y muchos pueblos más se encuentran hoy en resistencia contra los embates del neoliberalismo y la represión militar que trae consigo.
La crisis Neoliberal
Alrededor de la década de los 70's en que el FMI y el BM comenzaron a aplicar las PAE, muchos gobiernos del llamado Tercer Mundo se negaron a su aplicación ante el incremento previsible de la pobreza y la pérdida de la soberanía de los estados que generarían la disminución de aranceles, la privatización de los activos estatales, el aumento de los impuestos y de los precios de los productos básicos; el aumento a las tasas de interés, la reducción del gasto social y de los salarios reales, entre otras medidas. Fue entonces cuando la política exterior de EU con su ejército y la CIA se enfocó a promover, financiar, facilitar o alentar los golpes de estado. Una vez logrado esto, las dictaduras militares o gobiernos subordinados aceleraron las políticas de Washington y persiguieron a todo opositor. Esto lo vimos en Chile (1973), Argentina (1976), Jamaica (1980), Bangladesh (1981), Indonesia (1966), Sudáfrica (1982), Uganda (1982), Ghana (1966), entre otros muchos países del Sur. Esta es la sombra que amenaza hoy a los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia e incluso en México con los conatos, amenazas o rumores del golpe de estado por parte de los militares que sacudió a la opinión pública en 1995 y que le siguieron de fuertes crisis y confrontaciones entre el poder político y militar.
Desde la creación de la CIA en 1946, sus operaciones se calculan en 6 mil en más de 60 países, como en Italia, Grecia, Filipinas, Irán, Costa Rica, Medio Oriente, Camboya, Haití, Checoslovaquia, Unión Soviética, Alemania, Brasil, Perú, Bolivia, República Dominicana, Chile, Argentina, Venezuela, Angola, Jamaica, entre otros muchos. Con estas acciones se han intentado llevar a cabo actividades de espionaje y acciones encubiertas de la CIA para derrocar gobiernos, imponer dictaduras militares anticomunistas y ahora antiterroristas y favorables a sus intereses, entre ellos las aplicaciones de las políticas del FMI e instalaciones militares en sus territorios.
Los proyectos millonarios con el apoyo de la banca multilateral llenaron los bolsillos de administraciones corruptas, pero el capital logró penetrar cada vez más en los sectores estratégicos de las economías nacionales de América Latina y el Caribe. Bancos, petróleo, gas, electricidad, represas, minas y telecomunicaciones, entre otros recursos, comenzaron a pasar a manos de las empresas españolas abriéndoles brecha a las grandes corporaciones norteamericanas en las débiles e inestables economías del Continente. Los gobiernos vinculados más al capital transnacional y legislando a su favor, pasaron así a perder paulatinamente la credibilidad social. La militarización ha ido creciendo en la medida en que se agudiza la crisis de la democracia, en concepto y realidad, reducida a la participación electoral o representativa.
Recientemente el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Antonio Ocampo, afirmó que el neoliberalismo a ultranza que predominó durante la década de los 90 en América Latina demostró ser un ''error''. Manifestó que en la actualidad ''nadie defiende con la vehemencia de hace diez años las políticas neoliberales". Aseguró que ''Tenemos problemas con nuestras instituciones y hemos tenido estrategias equivocadas''. Pero ya desde el año 2001 el Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, advirtió al gobierno mexicano que cometería un grave error si apuesta todo a la participación privada en sectores estratégicos. Stiglitz confirmó que el proceso de privatización en Argentina debilitó a ese país y minó la competitividad de sus empresas al vincular las tarifas de electricidad a las de EU. Para el premio Nobel, con las privatizaciones las transnacionales adquieren tal poder que pueden presionar a los gobiernos para cambiar los contratos a fin de incrementar sus utilidades. También afirmó que "mucha gente cree, erróneamente, que el hecho de que los bancos sean de propiedad extranjera asegura la estabilidad y la viabilidad del sistema bancario o que las casas matrices de EU vendrán al rescate si hay algún problema."
Stiglitz acusa al FMI, al BM y a la OMC de haberse desviado de su objetivo original para convertirse en una especie de gobierno global, antidemocrático, colonialista, nada transparente y poco eficiente que decide sobre las vidas de millones de personas sin siquiera consultar con los afectados. Para él, los programas de ajuste estructural, sostiene Stiglitz, ni siquiera han sido eficientes, pues no han reducido la pobreza ni han generado estabilidad. Sólo en la década de los noventa el número de pobres aumentó en cientos de millones. Para Stiglitz el FMI, el BM y la OMC reflejan desproporcionadamente los intereses de EU, pero aún más la de algunos grupos financieros norteamericanos. Puntualizó que "Existe un rezago democrático en dos dimensiones: las voces de otros países y las voces de otros participantes (...) Las organizaciones no gubernamentales deben levantar su voz y cuestionar lo que hacen estos organismos''.
El motor de la militarización de los EEUU.
Si bien el conjunto de los recursos estratégicos y su control van de la mano con la militarización, enfoquémonos ahora tan sólo bajo el eje de la petromilitarización y su significado para Mesoamérica. Actualmente EU cuenta con 71 complejos militares en todo el mundo y 800 bases aéreas, navales y de infantería, puestos de vigilancia, espionaje, comunicaciones y depósitos de armas. Sus gastos militares ascienden a los 400 mil millones de dólares. Recordemos que después de la II Guerra Mundial EU ha bombardeado al menos 21 países: China (1945/46 y 1950/53; Corea (1950/53); Guatemala (1954, 1960, y 1967/69); Indonesia (1958); Cuba (1959/1960); Congo (1964); Perú (1965); Laos (1964/73); Vietnam (1961/73); Camboya (1969/70); Granada (1983); Libia (1986); El Salvador (década de 1980); Nicaragua (década de 1980); Panamá (1989); Irak (1991/2001); Sudán (1998); Afganistán (1998); Yugoslavia (1999), Afganistán (2001) e Irak (2002).
Según Oil Watch entre estas guerras por el control del petróleo están las de Nigeria que se libró de 1967 a 1970 y de 1980 a 1984; Sudán que se debate en el conflicto desde 1983; las guerras en Yemen entre 1986 y 1987 y entre 1990 y 1994; el Congo entre 1997 y 1999; Irak de 1974 a 1975 y luego diez años más tarde entre 1985 a 1992. Por este motivo tampoco termina el conflicto en Indonesia desde 1986, en Angola desde 1992 ni en Argelia desde 1991. Cada 5% de aumento en la dependencia al petróleo, estos países gastaron un 1.6% más en gastos militares. Diversos analistas internacionales consideran que no habrá en los próximos 20 años una sustitución significativa de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. Es más, se espera que en este lapso de tiempo la demanda aumente mundialmente hasta duplicar la demanda registrada entre 1970 y el año 2000. Incluso, la posibilidad de acceder a nuevos yacimientos de hidrocarburos en el mundo en lugares hoy inaccesibles aumentará debido al avance de la tecnología. El consumo de gas natural en los países industrializados para el 2020 será mayor en Japón y Australia, seguidos de Norteamérica y luego Europa Occidental. En cuanto al petróleo el consumo mayor será en Norteamérica seguido de Europa Occidental y por ultimo Japón y Australia.
El año de 1999 fue el de mayores descubrimientos de petróleo. Entre 1995 y 2000 se incorporaron a las reservas probadas 4.5 millones de barriles por cada sondeo de exploración realizado, que equivale a un 50% más que en el periodo de 1990 a 1995. En la segunda mitad de la década de los 90, los nuevos descubrimientos de gas han sido superiores a los de petróleo en un 85%. En los últimos años se encontró petróleo en 95 países y el 50% del petróleo encontrado se ubicó tan sólo en 10 de ellos: Irán, Arabia Saudita, Angola, China, México, Azerbaiján, Nigeria, Guinea Ecuatoriana, Brasil y Noruega. Si toda la energía la tuviese que generar el petróleo, cada día el mundo requeriría 210 millones de barriles diarios de petróleo. Pero hoy se producen 75 millones de barriles diarios. El 20% de toda la energía la consume el sector del transporte en el mundo; más del 30% se destina para la iluminación, refrigeración, calefacción, transmisión y recepción de información, uso doméstico, comercios y edificios públicos. El resto es para la industria especialmente de acero, cemento, vidrio, química, aluminio, celulosa y papel, principalmente. Por tanto, industria y transporte consumen el 70% de la energía mundial por lo que son los pilares del desarrollo neoliberal, del Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) y del Plan Puebla-Panamá (PPP). De ahí que la privatización de la energía eléctrica, el gas y el petróleo en Mesoamérica son algunos de los objetivos estratégicos y de seguridad nacional del poder imperial de EU.
Recordemos que EU consume el 25% del crudo del planeta siendo el mayor consumidor mundial y el mayor contaminante atmosférico. Por tanto, tienen que importar otros 11 millones para cubrir sus necesidades. De ellos México le vende un millón 600 mil y Venezuela 2 millones de barriles diarios de crudo, y el resto proviene del mundo árabe. Ahora, la propuesta que le hiciera el presidente venezolano Hugo Chávez al presidente argentino Nestor Kirchner en torno al intercambio petrolero a bajo costo y con facilidades para fortalecer ambas economías, se han vuelto nuevamente en una amenaza para el gobierno y las compañías petroleras norteamericanas. Y es que, con el ritmo actual de producción, EU tiene crudo para 11 años. Pero si tuviera que producir con sus reservas todo lo que consume, sólo tendría petróleo para 4 años. Por lo anterior, y tomando en cuenta los grandes intereses del mandatario estadounidense George Bush en el sector petrolero de Texas, el gobierno de EU despliega su estrategia sobre el Continente con el fin de crear un bloque energético petrolero en torno al ALCA que incluye al PPP y al Plan Colombia. La iniciativa Petroamérica intenta la conformación de una gran transnacional que podría fusionar a Pemex de México con Petrobras de Brasil, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Ecopetrol de Perú e IPF-REPSOL de España en Argentina, bajo los intereses norteamericanos. Pero también el interés está puesto sobre la reserva boliviana de gas que se calcula es la más grande de Sudamérica y superiores a las de Argentina, Brasil, Chile y Perú juntas y que ya están en manos de Repsol, BP, Petrobras, Pluspetrol, Tesoro BG, Vintage y Maxus entre otras.
Poco a poco, las petroleras se han ido fusionando creando monstruosos oligopolios. Hoy, las "cuatro hermanas" petroleras transnacionales más poderosas del mundo son Exxon-Mobil que, para Fortune, es la compañía transnacional que ocupa el primer lugar en mayores ganancias en todo el mundo, registrando en el año 2001 alrededor de 15,320 millones de dólares. También se encuentra Chevron-Texaco que ocupa el lugar 43; Royal Dutch-Shell con el cuarto lugar; y British PetrolEUm (BP) en el sexto lugar mundial. Sólo la China National PetrolEUm que ocupa el lugar 23 de las empresas con mayores ganancias a nivel mundial representa una amenaza para las cuatro hermanas. Según Fortune, Petrobrás ocupa el lugar 41 de las empresas más ricas del mundo, PDVSA el 36, Repsol el 80 y Pemex el lugar 81. Si tomamos solamente el sector petrolero, para el director de la paraestatal Raúl Muñoz Leos, Pemex ocupa la quinta o sexta posición mundial.
Las bases militares de EEUU y el Comando Sur
La ubicación de las fuerzas armadas de EU se despliega en regiones geoestratégicas. Además de Mesoamérica, la militarización continental del ALCA es invadida por EU con bases y proyectos en todo el continente. Desde 1903 en Guantánamo, Cuba; en la recientemente desaparecida base de Vieques en Puerto Rico; en las islas Aruba y Curazao frente al petróleo venezolano; el proyecto militar de la Triple Frontera; los tres proyectos de bases militares en Argentina; Manta en Ecuador; Alcántara en Brasil; Chapare, en Bolivia, donde las Fuerzas Especiales estadounidenses y la Oficina antidrogas -DEA- se encuentran entrenando militares y construyendo nuevas bases; Iquitos en Perú, calificada por el general Peter Pace, perteneciente a la Infantería de Marina de EU, como "la mejor instalación de este tipo"; y las 34 bases o instalaciones en Colombia.
El Comando Sur de los EU, ubicado en Miami y con una sede en Puerto Rico, es el "comando regional" que protege los intereses de EU en América Latina y el Caribe. Es financiado por el Departamento de Defensa norteamericano. Más de 50.000 militares norteamericanos son enviados todos los años a América Latina y el Caribe con el fin de llevar a cabo más de 3 mil despliegues con misiones de entrenamiento y ejercicios conjuntos. "En la provincia de Salta, Argentina, se realizaron en los años 2000 y 2001, los llamados Operativos Cabañas, donde participaron 1.500 oficiales provenientes de Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, dirigidos por el Comando Sur de los EEUU".
La petromilitarización de la América de en medio
Las posibilidades del petróleo, entre otros recursos estratégicos así como las rutas comerciales, son algunas de las causas que explican la militarización de Mesoamérica y otras regiones. Por ello, aunque en muy menores proporciones pero no por eso deja de ser importante para los intereses de EU en el marco del PPP y el ALCA, en otros países de América Latina y el Caribe también hay petróleo como en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Trinidad, Bolivia, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Y todo ello tiene una conexión con el ALCA y el PPP vía el Comando Sur y la creación del programa militar Nuevos Horizontes para Centroamérica.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pretende "hacer más eficiente la adquisición externa de hidrocarburos" y construir "dos gasoductos, uno desde México y otro desde Colombia, con una longitud de 1,117 y 1,310 Km e inversiones estimadas de 593 y 830 millones de dólares (...)". También afirma que "los gasoductos parecen la mejor alternativa para el transporte de gas (en comparación con el transporte de gas licuado por buques)". Menciona dos elementos fundamentales: primero, "El gasoducto tiene más efectos locales y cuenta con sinergias con el Sistema de Integración Eléctrica para América Central (SIEPAC)". Segundo, pone en relieve nuevamente el objetivo estratégico del ALCA: "Permite la eventual interconexión desde Venezuela hasta EEUU: Gasoducto entre Yucatán y Guatemala, con extensión al resto de Centroamérica; Gasoducto submarino de Colombia a Panamá, con extensión a otros países del norte; Gasoducto entre Venezuela y Colombia (para proveer a Panamá)".
El PPP y el ALCA vinculan los gasoductos con el mercado eléctrico regional porque "El mercado más importante para el gas natural en Centroamérica sería la generación eléctrica", según el mismo PPP. Por otro lado se calcula que "la industria eléctrica sería el principal consumidor de gas natural", y la integración del sistema "facilitará la convergencia con el futuro de la industria del gas natural de la región (...) creando los incentivos para la construcción de gasoductos". De hecho, en México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el principal consumidor de gas natural en el país. En el caso de la región sureste de México y parte de la región del PPP, Pemex pretende invertir 63 mil millones de pesos durante los próximos cinco años. La propuesta del Proyecto México Tercer Milenio (PMTM) se proponen tres proyectos para la región. "Uno para el abastecimiento de combustibles líquidos derivados del petróleo en la península de Yucatán, otro de alcance ecológico para cumplir con normas ambientales internacionales en el principal yacimiento marino del país ubicado en el Golfo de México (pozo Cantarell, el quinto más importante del mundo, y que produce el 70% del crudo mexicano), y otro para aumentar la producción de petróleo y gas en 55 mil barriles diarios y 69 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente, en uno de los yacimientos ubicados en esa región (Delta del Grijalva)". Específicamente en Chiapas actualmente se produce el 17% del crudo nacional, aunque existen más yacimientos de petróleo y gas que se encuentran ubicados en territorios indígenas donde tiene presencia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Los siete países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá) dependen mucho del petróleo importado. Por ejemplo, la dependencia del petróleo es del 100% en el caso de Belice y del 52% en el caso de Costa Rica. Por otro lado, el consumo de petróleo se ha duplicado en la región desde 1980. El consumo es comparable a Chile aunque Centroamérica tiene el doble de población; y a Hong Kong aunque es seis veces más chica que Centroamérica. En 1998 los países de la región tuvieron un consumo de energía de 0.62 millones de millones de BTU´s que equivalen al 0.2% del total mundial, cifra similar a la de su participación en el producto mundial bruto. México y Venezuela son los países que principalmente suministran petróleo a la región en el marco del Pacto de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Pese a los recursos energéticos, la región es estratégica para los mercados internacionales de energía como centro de transporte de petróleo por el canal de Panamá por donde cruzaron diariamente en 1998 cerca de 625 mil barriles de crudo y productos petrolíferos, lo que representa el 62% del total de los embarques petroleros en dirección del Atlántico al Pacífico y la mayoría de los productos petrolíferos en dirección opuesta. Ahora Panamá busca la ampliación del canal que no sólo beneficiará a los intereses comerciales de EU con Asia y todavía más con la entrada de China a la OMC, sino que favorecerá la generación de energía eléctrica y con ello la militarización.
El poco petróleo crudo centroamericano es destinado en su mayoría a EU para refinación y otra parte para consumo doméstico. Del total del consumo energético de la región en 1998, Guatemala consumió el 4% quien es además el productor más grande de petróleo en Centroamérica y donde todas las reservas probadas de la región se localizan ahí. Los 526 millones de barriles de reservas de petróleo comprobadas en Guatemala se ubican principalmente en las selvas y la cuenca de Petén, que se presume están asociadas a los yacimientos mexicanos en los estados de Tabasco y Marqués de Comillas en Chiapas. Prácticamente Centroamérica no consume gas natural. Sin embargo, en diciembre de 1999, Guatemala y México firmaron un protocolo comprometiéndose a construir un gasoducto de gas natural desde Ciudad Pemex en el estado de Tabasco a la ciudad Escuintla en el sur de Guatemala. El gasoducto de 347 millas y 450 millones de dólares seguiría el camino del oleoducto ya construido en la selva petenera de Guatemala. El proyecto pretende ser terminado en el 2004 y podría extenderse hacia el resto de Centroamérica. Es en esta región donde el Ejército de EU destinó más de 800 efectivos a la selva petenera cuando se anunció el proyecto Nuevos Horizontes para Centroamérica. Del lado mexicano, el ejército mantiene posiciones militares en regiones indígenas de Chiapas desde donde se comparte el mismo manto petrolero.
En 1999 en Honduras se confirmó la presencia de yacimientos petrolíferos. Inmediatamente, el gobierno firmó un tratado con Colombia de delimitación de la plataforma marina una semana después que Bogotá había otorgado derechos de exploración a una compañía Británica sobre los bancos de Serranilla. En el mismo año la compañía japonesa Japex realizó un estudio sobre el potencial de hidrocarburos en la Costa Norte. En el 2001 la Secretaría de Recursos Naturales publica los términos de referencia para las licitaciones de los bloques de Tela y los de Gracias a Dios y Moskitia hondureña, donde sus pobladores ignoran que pisan grandes yacimientos de petróleo. Por lo pronto existen 24 pozos perforados a lo largo de la costa atlántica en la que han participado las empresas petroleras Esso (1978), Texaco (1979), Pure Oil (1963), PAC (1963), Cambria (1991) y PetHond (1956).
En Honduras los militares no sólo ostentan la propiedad de bancos, carreteras o compañías de seguros, sino que en alianza con el ejército norteamericano su presencia se extiende por el país. Desde décadas atrás Honduras ostenta la base militar norteamericana más grande y antigua de Centroamérica llamada Palmerola, además de los centros de entrenamiento que otorgó en territorio hondureño para combatir los brotes insurgentes de Nicaragua y El Salvador. Ahora, el personal militar norteamericano en la zona naval de Puerto Castillo, la Ceiba, y controla el radar en Cayo Cochino. El ejército hondureño también ha inaugurado en esa región el 1er y 2º. Batallón de Infantería de Marina. En el otro extremo, el gobierno de los EU logró que el gobierno de El Salvador firmara un acuerdo para la permanencia de su ejército en Comalapa, demás de permitir total inmunidad a sus tropas. El acuerdo también permite que todo el personal norteamericano no sea revisado su equipaje, que no paguen impuestos, entren y salgan del país sin ninguna restricción o necesidad de pasaporte. Además se les permite usar toda la infraestructura de comunicaciones del país.
Nicaragua no tiene producción comercial o reservas probadas de petróleo. Si embargo, se considera una de las pocas áreas de la región para explorar la existencia de petróleo y gas sobre todo en la cuenca de Miskito, frente a la costa del Atlántico, y en la cuenca de Sandino, frente a la costa del Pacífico. Pero es en estas regiones donde las poblaciones indígenas se mantienen en resistencia a la explotación maderera y es a quienes les debemos la protección del medio ambiente. Actualmente empresas extranjeras desarrollan un oleoducto por 450 millones de dólares para canalizar 480 millones de barriles de crudo de Venezuela, desde Punta del Mono en territorio indígena en la costa Atlántica, para cruzar hasta Corinto en la costa oeste y de ahí embarcarlo hacia EU.
Costa Rica depende en un 52% del petróleo. En 1998 lanzó a concurso una primera ronda de contratos de exploración petrolera (dos sitios en la plataforma continental del Caribe y dos en la marítima). En el 2000 el gobierno otorgó a la empresa estadounidense Mallon Resources Corporation una concesión para la exploración de petróleo y gas en 2.3 millones de acres en seis bloques en la parte noreste del país. Según la empresa estadounidense Harken Energy Corporation la costa caribeña del país cuenta con petróleo suficiente para poder invertir. Aquí es donde EU pretende formar la "Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley".
En el caso de Panamá, su producción petrolera es poca llegando a mil barriles diarios de petróleo en el 2001. Su importancia principal radica en el transporte por el Canal de Panamá. En 1999 las importaciones de petróleo de EU que transitan por el Canal de Panamá fueron de un promedio de 78,670 barriles por día. En el 2001, por el canal, aproximadamente 613 mil barriles de petróleo crudo y productos petroleros pasaron diariamente; así mismo el 57% del total de los transportes hacia el sur del Atlántico al Pacífico y de productos petroleros dominando el tráfico hacia el sur. Del total del consumo energético de la región en 1998, un 22.6% correspondió a Panamá. Para otros analistas Panamá es el mayor importador de energía de la región. Ya desde 1999 se propuso construir un gasoducto desde Cartagena, Colombia, hacia Colón en Panamá con el fin de abastecer inicialmente a una planta termoeléctrica.
La estrategia de entrenamiento policial de EEUU.
En un reciente documento publicado por organizaciones civiles en Costa Rica, manifestaron que la "Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley" será un simple apéndice del Departamento de Estado de EU y heredera de similares y criminales instituciones como la "Escuela de las Américas". El proyecto cuenta con el apoyo de los Partidos Unidad Social Cristiana, Liberación Nacional y Movimiento Libertario y la activa promoción de la Embajada de EU y el Presidente de la República, Abel Pacheco. Esto ha causado una mayúscula movilización ciudadana y ha sido la razón por la cual el IV Foro Mesoamericano contra el PPP llevado a cabo en Tegucigalpa, Honduras, del 22 al 24 de julio de 2003, acordó que el 22 de noviembre sea el Día Continental contra la Militarización haciendo un especial énfasis en una campaña ciudadana contra la Academia.
En el manifiesto ciudadano también se diagnostica que la Academia promueve un virtual "Estado Paralelo", "donde nuestro sistema jurídico estaría "atado y sujeto" al Departamento de Estado de EU, perdiendo nuestro país soberanía y autonomía sobre su propia agenda ciudadana en materia de seguridad". Por otro lado, la Academia se considera una institución estadounidense en territorio costarricense, que "irrespeta la soberanía nacional en cuanto ignora la potestad de fiscalización de la Asamblea Legislativa, e imposibilita al Gobierno de Costa Rica para controlar lo que sucede dentro de dicha institución". Sin previa consulta a la ciudadanía, "la Academia se enmarca dentro de los planes de expansión estadounidense y de homogeneización de los aparatos de seguridad en América Latina, respondiendo exclusivamente a los intereses económicos y políticos de EU en la región", afirma el manifiesto. Por otro lado aclara que "El convenio menciona el fortalecimiento de las "fuerzas del orden", que en América Latina son los ejércitos y los cuerpos policíaco-militares. El programa de los cursos confiere un carácter represivo-militar a las actividades de la escuela". Para la sociedad civil costarricense la Academia duplicaría iniciativas que bilateralmente ya se están dando en cada uno de los países de América Latina entre las agencias de seguridad y cooperación estadounidenses y los operadores de justicia de cada país. La iniciativa le daría inmunidad diplomática a las fuerzas norteamericanas parecida al convenio logrado entre el gobierno de El Salvador y de EU sobre el convenio para el uso de la infraestructura salvadoreña por parte del Ejército de los EU.
Por otro lado, a principios de agosto del presente año arribaron a Costa Rica alrededor de 40 oficiales de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de Colombia para supuestamente dictar cursos en la Academia de Policía, lo que fue interpretado por algunos sectores del país como parte de las acciones que se están realizando de manera secreta para la conformación de la Academia. En Costa Rica existen nueve tipos de policías especializadas quienes también reciben capacitación de parte del EEUU o el ejército de Israel.
La estrategia militar de EU sobre Mesoamérica
Según El Diario de Hoy, periódico de El Salvador, los presidentes Ricardo Maduro de Honduras y Francisco Flores de El Salvador, llevan a cabo charlas para la formación de un ejército regional bajo la coordinación de EU. Ambos presidentes hicieron la propuesta durante la reunión del Acuerdo de Libre Comercio de América Central (CAFTA, sigla en inglés) que tuvo lugar del 16 al 20 de junio pasado. Este ha sido el sueño de EU desde hace tiempo. Recordemos que el ex presidente Ronald Reagan, durante su discurso ante el Consejo de la OEA en febrero de 1982, expresó: "Que nadie se equivoque: el bienestar y la seguridad de nuestros vecinos en esta región favorece nuestros propios vitales intereses".
Daniel Fisk, subsecretario de Estado de EU para Asuntos del Hemisferio Occidental, recomendó en el mes de junio, mientras que en Honduras se llevaba a cabo la V Ronda de Negociaciones del CAFTA, que los países de la región emprendieran una profunda reforma de sus ejércitos para enfrentar al terrorismo y el crimen internacional. Este Ejército Regional en Centroamérica sería controlado por EU bajo el pretexto de que los ejércitos de la región son incapaces de prevenir y controlar el terrorismo internacional. Y es que el miedo a la expansión del comunismo luego de la Segunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría, llevó al pretexto de la militarización en América Latina y que se acrecentó con el triunfo de la Revolución Cubana, la Revolución en Nicaragua y en El Salvador así como la presencia de la guerrilla guatemalteca. Tan sólo para atender el caso de Nicaragua, EU invirtió 90 millones de dólares para construir once bases militares en Honduras. Hoy, el terrorismo es el pretexto pero también la consecuencia de algo más profundo: la reacción contra el expansionismo imperialista de EU sobre la base del fundamentalismo neoliberal.
Amnistía Internacional reportó recientemente que el gobierno de EU entrenaba anualmente, antes del 11 de septiembre, al menos 100 mil soldados y policías extranjeros provenientes de 150 países del mundo. "EU, anima a todos los gobiernos de todo el mundo y espera de ellos que contribuyan a suprimir los parásitos terroristas que son una amenaza para sus países y para la paz mundial ? si los gobiernos necesitan formación o recursos para cumplir esta tarea, EU les ayudará", afirmó George W. Bush. Hoy, bajo el concepto de terrorismo muchos líderes campesinos, indígenas y de diversos sectores sociales son perseguidos y encarcelados por todo mesoamérica.
La Escuela de Las Américas
La Escuela de las Américas tuvo su sede en Panamá hasta que en 1984 fue trasladada a Fort Benning, Georgia, EU. Desde 1961 a la actualidad han sido entrenados más de 60 mil militares latinoamericanos, de los que cerca de 500 están acusados de diversos crímenes de guerra, y en la que cada año continúan formándose cientos de militares de América Latina y el Caribe. Un artículo publicado por el New York Times mencionaba la existencia en la Escuela de las Américas de "once manuales secretos" mediante los cuales "se recomendaban técnicas de interrogatorio, como la tortura, ejecuciones, chantajes y arrestos de familiares de quienes iban a ser interrogados". En su declaración al juez español Baltazar Garzón, el sacerdote estadounidense Roy Burgeois afirmó que "Pinochet y los otros dictadores no podrían haber cometido sus crímenes sin el apoyo militar y económico de los EU. Mi país es responsable de esos hechos por haber colaborado con armas, millones de dólares, la acción de la CIA y la preparación que brindó a la represión la Escuela de las Américas".
De las Escuela de Las Américas, hoy llamado Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, salieron formados los grandes dictadores de América latina y el Caribe. De la Escuela de las Américas han egresado militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, entre otros. Ahora, el nuevo instituto no es el único, ya que existen 275 instituciones y academias militares repartidas en la geografía de EU, que imparten más de 4.000 cursos o materias, además de "la cantidad de ejercicios de formación militar que se desarrollan en los propios países, siempre con la supervisión norteamericana, no se computan aquí la formación a las fuerzas policiales por parte de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI)".
Centroamérica en el Medio Oriente
Por si fuera poco, en las últimas semanas, los presidentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador enviaron a los congresos de sus países las iniciativas para autorizar el envío de 1,300 militares centroamericanos a Irak por el lapso de un año para bajo el pretexto de ayuda humanitaria, lo que representará una gasto de US$30 millones. Por su lado algunos partidos políticos manifiestan su inconformidad a que los gobernantes de la región estén cediendo a la presión estadounidense para legitimar la guerra en Irak. Mientras tanto EU reforzó las presiones para que los gobiernos centroamericanos firmen acuerdos bilaterales desconociendo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) en el enjuiciamiento a criminales de guerra estadounidenses, con amenazas de suspender la ayuda militar a los países que se nieguen a firmar dichos acuerdos. Recientemente el representante comercial de EEUU Robert Zoellick dijo que su país aceptaría nuevos acuerdos comerciales sólo con países que "cooperaran" en materia de "política exterior y seguridad".
La estrategia de EU frente a la sociedad civil.
Ante la pérdida de consenso y la mayor fuerza de las organizaciones civiles, la Administración de George Bush enfoca ahora sus fuerzas en el control de las Organizaciones No Gubernamentales (Ong's) con el fin de convertirlas en "un brazo del Gobierno norteamericano", que se reduzcan a ser el brazo caritativo del ejército sin otro tipo de acciones. La estrategia de Washington tiene dos frentes: por un lado compra el silencio y el corazón de grupos religiosos y humanitarios con grandes contratos en la reconstrucción postguerra por medio de la Agencia de Desarrollo Internacional (AID); y por otro lado pretende criminalizar a las más independientes acusándolas de amenazar la democracia como son Médicos sin Fronteras, Human Rights Watch, Food First, Global Exchange, Amnistía Internacional, Oxfam, CARE y Amigos de la Tierra Internacional, entre otras muchas que, en vez de limitarse a entregar ayuda humanitaria publicitando al gobierno de EEUU, han enfrentado la política exterior de Washington en sus efectos desastrosos de la guerra.
Así, para este segundo grupo de Ong's se inauguró el 11 de junio de 2003 un portal de acceso del Instituto Estadunidense de la Empresa (AEI, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Federalista de Estudios sobre Leyes y Políticas Públicas con el fin de "clarificar e infundir responsabilidad en el floreciente mundo de las ONG", y contrarrestar la influencia mundial de algunas Ong's internacionales "contrarias a la política exterior de EU y a las empresas multinacionales", ya que "sus políticas, en particular la internacional, podrían socavar los intereses de EU y los principios de la libre empresa". "El extraordinario crecimiento de ONG en democracias liberales tiene la posibilidad de socavar la soberanía de las democracias constitucionales", dice el portal de acceso. "NGOwatch" vigilará con especial atención a aquellas organizaciones con agenda "progresista" y "liberal" que promueven la "gobernancia global".
La AEI es un arma estratégica para la administración de Bush. Su mesa directiva está conformada, entre otras, por las empresas Motorola, American Express y Exxo-Mobil. También son miembros de AEI la esposa del Vicepresidente, Lynne Cheney, así como Richard Perle, miembro y ex presidente de la Oficina de Política de Defensa del Pentágono. Por su lado la AEI aporta miembros al gobierno. Bush dijo en una cena de la AEI en febrero, "en el Instituto Americano de la Empresa trabajan algunas de las mentes más inteligentes del país, que examinan algunos de los desafíos más graves que afronta nuestra nación. Ustedes han hecho tan buena labor que mi Gobierno ha pedido prestadas 20 de esas mentes." En el caso de American Express fue la empresa que redactó el borrador del capítulo sobre servicios del ALCA.
Durante la presentación del portal coauspiciada por el Instituto de Asuntos Públicos de Australia, AEI se refirió a las Ong's como "una gran amenaza" para al gobierno de Bush, el capitalismo de libre mercado y la política exterior de Washington. "Las ONG crearon sus propias reglas y ahora quieren que los gobiernos y las empresas se sometan. Dirigentes empresariales y políticos son obligados a responder a la maquinaria mediática de las Ong's y los recursos de los contribuyentes e inversionistas son usados para fines que ellos nunca avalaron". "El extraordinario crecimiento de las ONG en estados liberales tiene el potencial de socavar la soberanía de las democracias constitucionales", añadieron. Para el neoliberalismo las Ong's internacionales persiguen "una nueva y penetrante forma de conflicto" contra las corporaciones multinacionales o "biz-war" (del inglés bussiness, negocios, y war, guerra), sostuvo el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad George Washington, Jarol Manheim. Las Ong´s trabajan con inversiones institucionales como fondos de pensión sindicales y eclesiásticas en el movimiento denominado "de inversión social", que patrocina políticas empresariales respetuosas del ambiente y de los derechos humanos en asambleas de accionistas. Esos esfuerzos, dijo Manheim, deben ser considerados "parte de una campaña antiempresa mayor", que también incluye boicots y otras medidas para influir sobre el comportamiento de las compañías. Por otra parte, señala este analista más bushiano que Bush, las empresas participan en proyectos conjuntos con ONG, apelan a asesores de tales organismos e incluso contratan a sus empleados "para protegerse contra la publicidad negativa". Esa posición fue compartida por Entine, de AEI, para quien el movimiento de inversión social es "un lobo disfrazado de cordero". Las Ong's "contrarias al libre mercado extienden su alcance hasta las juntas de las corporaciones", dijo.
La militarización no alcanza la paz
En Mesoamérica no existe proceso alguno de carácter nacional que haya solucionado de raíz los conflictos violentos. Sólo se ha dado contención y postergación de las soluciones de raíz. Los períodos de post-conflictos se han caracterizado por el incumplimiento de los acuerdos de paz, mediatización del descontento social, absorción institucional, incorporación de las guerrillas al sistema político electoral para su control, mayor pobreza, migración del campo a la ciudad y hacia EU, entre otros efectos. Los gobiernos de la región Mesoamericana han visto crecer su deuda externa. La venta de sus empresas y la anulación de los aranceles ha minado el ingreso de las administraciones y obligado a subir los impuestos a la sociedad. Las pequeñas y medianas empresas han quebrado. El desempleo ha aumentado. Esta polarización social ha ido de la mano a la polarización militar.
En México el abstencionismo electoral del 60% en las últimas elecciones federales reflejan la falta de credibilidad en el sistema electoral, en los partidos políticos y en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial como instrumentos democráticos para satisfacer las necesidades de la población. La violación a los derechos humanos se va agudizando. En los territorios indígenas zapatistas en Chiapas, pero también en los estados de Guerrero y Oaxaca, la presencia militar y paramilitar ha aumentado considerablemente. El gobierno ha roto con los contratos sociales o no ha cumplido con los compromisos contraídos en los procesos de diálogo y negociación fruto de los encuentros para la resolución de los conflictos sociales. Es por ello que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha decidido llevar a cabo los Acuerdos de San Andrés firmados por el gobierno federal y el EZLN en febrero de 1996 por la vía de los hechos e invalidando al gobierno y los partidos como el verdadero interlocutor del proceso de paz. Pero este incumplimiento no es un monopolio el gobierno mexicano. El proceso de paz en Guatemala y sus respectivos acuerdos para la resolución del conflicto armado en el país tampoco se cumplieron. En El Salvador y Nicaragua la participación política electoral de una de las Partes del conflicto tampoco reflejó la aspiración de la sociedad ni garantizó las mejores condiciones de vida.
La necesidad de enfatizar en la democracia social entonces ha llevado a las grandes movilizaciones sociales en nuestro continente. Diversos sectores reclaman ser incluidos en el beneficio del desarrollo ante el desempleo, la pobreza y la exclusión social cada vez más agobiante. Por su lado los obreros, pero también los campesinos, los indígenas, el sector magisterial, los ambientalistas e incluso las organizaciones de derechos humanos que se han multiplicado en la medida en que los gobiernos agudizan las violaciones a los derechos humanos de la población continental.
La intervención militar no resuelve los conflictos, sólo los posterga. La paz no se alcanza mediante la pacificación del descontento social. Esta paz no se puede concebir sin la justicia, la democracia, el desarrollo sustentable e incluyente y la participación igualitaria de los géneros en los beneficios de la vida política, social, económica y cultural. Por tanto, no hay paz con autoritarismo. No hay paz sin la participación democrática de la sociedad. No hay paz con hambre o analfabetismo. No hay paz sin consulta ciudadana sobre los proyectos y acuerdos gubernamentales que afectan a toda la población.
Las crisis regionales tienen que ver con la violación a los derechos humanos; a los derechos económicos, culturales, sociales pero también políticos. No podrá haber paz mientras continúe la exclusión, la pobreza, el hambre, la falta de educación o el acceso a la salud, a los servicios básicos o al agua misma. La resolución pacífica de los conflictos significa la inclusión de los diversos sectores sociales a las mejores condiciones de vida y a los beneficios de los recursos patrimonio de la humanidad. Esta es la paz en el nuevo contexto global. Ya que en neoliberalismo es intrínsecamente excluyente, desplazante, empobrecedor y militarizante, este concepto de paz es radical e intrínsecamente antineoliberal. Buscar otro modelo económico alternativo que resuelva los efectos de la actual política económica en el mundo, es buscar la paz.
Enviado por el autor.
Publicado en Chiapas al Día, No. 371 y 372
CIEPAC Chiapas, México
http://www.ciepac.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)