BIBLIOTECA NACIONALPERONISTA al fondo:

BIBLIOTECA NACIONALPERONISTA al fondo:
BIBLIOTECA: hacer clik en la imagen

sábado, 26 de diciembre de 2015

El “Plan Belgrano”, un relato que esconde la entrega al libre comercio con Estados Unidos

En campaña, Mauricio Macri anunció un plan de inversiones para el norte argentino. Presentado como una “reparación”, esconde las verdaderas intenciones; abrir un área de libre comercio en el pacífico bajo el mando de los Estados Unidos. Del Mercosur al ALCA y la Alianza del Pacífico.




En su primera conferencia de prensa como Presidente electo, Mauricio Macri deslizó casi al pasar que Argentina deberá “converger hacia la Alianza del Pacífico. ¿De qué se trata dicha alianza?

Al día de hoy está conformada por cuatro países, México, Colombia, Perú y Chile mientras que Costa Rica y Panamá están próximos a ingresar. El objetivo autoproclamado de la Alianza es “construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía”.

Nacida en 2011, buscó ser un contrapeso del Mercosur, integrado, entre otros, por el motor de la región, Brasil y su principal socio Argentina; un binomio que por sus economías, recursos humanos y naturales movió el tablero global. Nuestro gigante vecino incluso integra los BRICS.

Entonces ¿por qué la Alianza del pacífico es atractiva para Macri? porque allí el poder desde las sombras lo ejerce Estados Unidos que posee tratados de libre comercio con todos los países que la integran.

El Plan Belgrano no es un proyecto reparador para el norte argentino: es una inversión en infraestructura para exportar productos primarios a la Alianza del Pacífico y a la Costa Este de los Estados Unidos. Quizás esto explique la ignorancia de Macri quien deseó construir un puerto en Santiago del Estero.

El diseño del Plan Belgrano, disponible para quien quiera leerlo, explica estos objetivos sin demasiado disimulo: “Se piensa invertir en la reconversión del FC Belgrano, desde un FC nacional a una suma de FC regionales con conectividad intra e intermodal, que alimente a los troncales más importantes de la región: ramales que comenzando al norte, en Salta y Jujuy, conectan con el FC Mitre en Tucumán (cargas industriales, productos de origen agrícola industrializados o semi industrializados, con destino a los grandes centros de consumo y de comercio exterior, que no se transportan como commodities a granel pues usan contenedores, pallets, bolsones u otros modos de empaque)

Se trata de la puesta en valor de ramales ferroviarios no sólo para lo explicitado por el plan, sino también para el ingreso de mercaderías provenientes de la Alianza del Pacífico y también los Estados Unidos. La propia Susana Malcorra señaló hoy en declaraciones que “ALCA no es una mala palabra”. Si algo permitió en los últimos 12 años la creación de empleo y el crecimiento de la actividad económica fue el no al ALCA que el bloque le impuso a Estados Unidos en 2005. Viene un cambio.

El plan también explicita el objetivo de llegar a la Costa Este de los Estados Unidos cuando se refiere a las inversiones para transporte aéreo:
Aeropuerto de Iguazú. Potenciar el turismo y la conectividad del NEA con Brasil, coste Este de EE.UU., Europa y Medio Oriente.
Aeropuerto de Resistencia. Potenciar el intercambio de carga aérea y pasajeros entre Brasil, costa Este de EE.UU. y Europa.
Aeropuerto de Salta. Destinado a desarrollar el turismo regional, la carga aérea y la conectividad de pasajeros con la costa oeste del Océano Pacífico, México y EE.UU. con conexión al Lejano Oriente.
Aeropuerto de Tucumán. Destinado a desarrollar alternativas de exportación de carga perecedera, sensible y/o con gran valor agregado, con la posibilidad de conexión de carga aérea proveniente de los aeropuertos de Neuquén y/o General Roca”

El plan estará en marcha ni bien asuma Mauricio Macri el 10 de diciembre. Converger hacia la Alianza del Pacífico y la construcción de un relato para la firma de tratados de libre comercio con los Estados Unidos. El dato relevante es que cualquier firma en este sentido será irreversible y el ingreso irrestricto de mercaderías de las potencias asiáticas y Estados Unidos desmantelarán la producción nacional con el consecuente impacto de la pérdida de empleo y aumento de la pobreza.

viernes, 25 de diciembre de 2015

La terrible verdad del mar argentino

Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años.




TOMENSE 10 MINUTOS NADA MAS... Y DIFUNDAN ESTA BARBARIE!
MUY IMPORTANTE PARA LEER, EN SU CONTENIDO OBTENDREMOS DATOS MUY INTERESANTES Y DESCONOCIDOS, QUE PASA EN EL SUR??

Cuando se unen la estupidez con la ignorancia....

Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años.

En el final de este comentario introductorio daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado.

Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos.

En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta.

Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdes.

Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros.
De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una "competencia" que está alterando el mapa de las aves patagónicas.

Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante cantidad de ejemplares alados.
A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al sol.

¿De dónde salieron? 

¿Por qué son tantos?, se preguntan.

Usted, con razón, también se puede preguntar:

¿Y esto que tiene que ver con nuestra realidad?
Ya llegamos, esté atento a la cifra que le vamos a revelar.
Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida...
Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa; cien veces más.
Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran flotando cientos de toneladas de peces muertos muy cerca de la costa… 

¿Es la contaminación?
¿Es un fenómeno natural?

No, es simplemente Argentina. El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo una desastrosa idea:

Retirar los inspectores que iban a bordo de los pesqueros y los fresqueros que buscan langostinos, cambiándolos por meros "observadores", con un casi nulo poder de policía.

Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones desgraciadas:

1. La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores.

Ante la imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.

2. Las autoridades provinciales de Santa Cruz y Chubut en los noventa completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera.

Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo.

Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón que caen en sus redes.




Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al mar.

Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión.

Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos.

¿Quién se los come?

Acertó: los albatros y las gaviotas...

¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias; 10.000 kilos.


Siga sumando con nosotros.

10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostinos.

¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona?

Nunca menos de cien.

Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol.

¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día?

Un millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de excelente pescado es un regalo de los dioses.


¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más avanzada del mundo?

Japón. ¿Y sabe cuál es la base de la comida nipona?

No es el arroz como nos hacen creer, es el pescado.

¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?





Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el impresentable "Caballo" Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino que se emborrachó en el medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa, generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación.

La oposición a Suárez les ha implorado a los empresarios, a los gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también existe en el sur de nuestro país.

¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas?

Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos y bolivianos que no se quejan de la depredación; porque, total, la plataforma continental no la sienten como propia.

¿Saben qué contestan los políticos argentinos?

Les bajan los impuestos a las ganancias para que ganen más y no sigan protestando.

Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado.

Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejaran de tirar pescados muertos al mar.

Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación:

"La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez." Por Alicia Jardel Profesora y Colaboradora de Investigacion de Bélgica Ahora ya lo sabés.

En lugar de amargarte, nada más, difundilo. Este es otro de los interminables negociados que hacen los políticos a expensas de la riqueza de nuestro suelo, la apatía de nuestro pueblo, (y lo que es muchísimo peor) el futuro de nuestros hijos ...

DORA GRIGERA

DOCTORA EN BIOLOGIA

INVESTIGADORA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE BARILOCHE

UNIVERSIDAD NAC.DEL COMAHUE


Fuente: http://www.sudesteagropecuario.com.ar/algo-muy-llamativo-esta-sucediendo-en-argentina-desde-hace-varios-anos/

jueves, 24 de diciembre de 2015

El rol de los medios de comunicación como nuevo ejército represivo del sistema




Publicado por LOOISOS

Por sus altísimo potencial formador y orientador de conducta social a escala masiva (conseguido a través de la manipulación informativa) los medios de comunicación se han convertido en la columna vertebral de las estrategias de dominio del sistema capitalista a escala global. El papel que van desarrollar en la crisis social que se avecina.


Informe especial:
Por Manuel Freytas:



A) Los dueños de las “noticias”

La función esencial de la empresa mediática (los medios de comunicación) se define esencialmente por la manipulación informativa orientada hacia el control de la “opinión pública”, pero sus objetivos no son sociales ni desinteresados como describe la mitología de la “objetividad periodística”.

Las famosas banderas “éticas” del periodismo: imparcialidad, objetividad, libertad de expresión, no son nada más que mitos encubridores del multimillonario negocio mediático que moviliza a diario el mercado de la información a escala global.

El proceso de fabricación y distribución de la información, no está motivado por la necesidad de “informar” sino por la necesidad capitalista de vender noticias (el producto).

Para ello los medios (al igual que cualquier empresa capitalista) generan necesidades masivas de consumo en la sociedad (el mercado), y trazan estrategias informativas destinadas a favorecer su crecimiento empresarial y posicionarse para competir con éxito en el mercado (la búsqueda de ganancia).

En primer lugar, la información es una mercancía destinada a producir rentabilidad económica como cualquier otro producto comercial en oferta en el mercado capitalista.

En términos funcionales (y más allá de la leyenda que se fabrican a su alrededor) las empresas periodísticas no están guiadas por fines sociales sino por la búsqueda del lucro económico.

En segundo lugar, y por el carácter estratégico de la función comunicacional que desarrollan (desde el punto de vista de la preservación de la “gobernabilidad” del sistema) los medios son herramientas claves para el control (y/o manipulación) de los procesos económicos, políticos y sociales.

Los medios de comunicación (al contrario de lo que pregonan sus mitificadores) no practican la “objetividad informativa” ni la independencia editorial por dos razones prácticas principales:

A) Son empresas que no funcionan con objetivos sociales sino con objetivos comerciales sujetos a ley de la búsqueda de rentabilidad capitalista.

B) Su dependencia estructural al sistema de poder económico que controla todos los resortes de la producción, las finanzas y el comercio internacional, por encima de los países y a escala planetaria.

El accionar de los grandes conglomerados mediáticos (tanto a nivel local como internacional) no está orientado -como se quiere hacer creer- a servir al interés de la sociedad sino a servir al interés de los grupos económicos y políticos dominantes que constituyen su mayor fuente de financiación y rentabilidad comercial.

El poder (tanto en los países centrales como periféricos del sistema capitalista “globalizado”) sólo invierte dinero en los medios a cambio de una contraprestación de servicios.

En el negocio de la información, como en cualquier emprendimiento comercial, los medios sólo trabajan para quien paga (o puede pagar) por sus servicios “informativos”.

Así como las grandes corporaciones económicas fijan las reglas del mercado y forman los precios, las grandes corporaciones mediáticas fijan las reglas y determinan a diario (a través de la cartelización monopólica) lo que “es noticia” y lo que “no es noticia” en el mercado de la información a nivel local e internacional.

La “valorización” de las noticias difundidas a escala masiva no está determinada por la búsqueda del conocimiento o de la compresión de los procesos económicos, políticos y sociales, sino por la búsqueda de ganancias o por la defensa de intereses puntuales del sistema (corporativo) del cual extraen el fuerte de su rentabilidad comercial.

Además de las ventas al público y de las suscripciones, el grueso de la rentabilidad comercial del gigantesco y multimillonario negocio de los monopolios periodísticos, se nutre principalmente de dos fuentes de financiación:

A) Los grandes grupos económicos concentradores de la economía y del comercio exterior.

B) El Gobierno y los grupos políticos del Estado capitalista (tanto centrales como periféricos).

La gran tajada de rentabilidad de los conglomerados mediáticos es aportada por los grandes consorcios bancarios, industriales o de servicios, que conforman la porción mayoritaria de la “torta” publicitaria pautada comercialmente en los monopolios de la información.

La relación comercial que las empresas mediáticas mantienen con gobiernos y organizaciones políticas (tanto en los países centrales como periféricos del sistema) se establece en dos niveles funcionales:



1) La publicidad institucional (oficial) que los gobiernos pautan en los medios de la corporación mediática a los fines de publicitar su gestión y generar consenso electoral entre los diferentes grupos sociales.

2) Las pautas publicitarias o las diferentes vías de negociaciones en negro que los operadores comerciales de los consorcios mediáticos (hegemonizadores y formadores de las “noticias diarias”) establecen con los políticos y partidos con el objetivo de instrumentar operaciones de prensa en contra de sus competidores, o en contra del propio gobierno, durante las campañas electorales.



Esta relación de “supervivencia mutua” con el establishment de poder (agregada a su función manipuladora y orientadora de conducta social masiva) convierte a los grandes conglomerados mediáticos en una herramienta estratégica clave para el control y orientación de los procesos económicos, políticos y sociales que los tienen como protagonistas claves.



B) El nuevo ejército represivo
Su altísimo potencial orientador y generador (a través de la manipulación informativa) de conducta social a escala masiva convirtió a la corporación mediática en un instrumento irreemplazable para el dominio del sistema capitalista tanto en los países centrales como periféricos.

La condición esencial para el funcionamiento del Estado capitalista (tanto en América Latina como en el resto del mundo) se resume en tres factores: Estabilidad económica, gobernabilidad política y “paz social”.

La “estabilidad económica” garantiza el funcionamiento ordenado de la explotación (y los negocios) capitalistas, y la “paz” es el sostén de la “gobernabilidad” del sistema a escala global. Cuando (a causa de algún conflicto de orden social, político o económico) se altera alguno de estos tres parámetros, el sistema activa inmediatamente mecanismos de supervivencia para recuperar el control político y social.

Esas tres condiciones son básicas para que el “sistema” (la estructura funcional) de los negocios y la rentabilidad capitalista funcionen sin interferencia y no se alteren las líneas matrices de la propiedad privada y concentración de riqueza en pocas manos.

Cuando por alguna razón se altera alguno de estos tres factores, el sistema entra en crisis, y debe generar inmediatamente alternativas para preservar su supervivencia.

Por ejemplo en Latinoamérica, durante la Guerra Fría por aéreas de influencia con la URSS, cuando la “subversión comunista” (la guerrilla revolucionaria) amenazaba con la ruptura de la “estabilidad económica”, la “paz social” y la “gobernabilidad”, las corporaciones trasnacionales y el Departamento de Estado activaban un golpe militar con represión para restablecer el “orden”.

Luego de la sustitución del dominio “duro” (militar) por el dominio blando (democrático) tras la caída de la URSS, el fin de la Guerra Fría y la desaparición de la lucha armada revolucionaria, los métodos del control político y social para preservar la “gobernabilidad” del sistema ya no son militares sino psicológicos.

El desarrollo tecnológico e informático de la era de las comunicaciones, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública, convirtieron a las operaciones de acción psicológica mediática en un arma estratégica de importancia clave para el control político y social.

La etapa de la “colonización de las sociedades” con el consumo de productos, comenzada en la década del 60, posibilitó la era de la “colonización mental” con el consumo de información perfeccionada con el advenimiento masivo de Internet y de las comunicaciones globalizadas en la década del 90.

Manipular, controlar, y convertir al individuo-masa en potencia social direccionado con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la Guerra Psicológica desarrollada en los medios masivos de comunicación.

La represión ya no se ejercita en forma de acción militar (suprimir y/o neutralizar al enemigo en forma física) sino por vía de la acción psicológica (captación de la voluntad y manipulación de conducta colectiva).

A diferencia de los ejércitos militares, el ejército mediático no hiere ni mata para reprimir, sino que aísla y demoniza socialmente a los grupos que utilizan metodologías de lucha social que perjudican la “estabilidad” (o sea, la rentabilidad) del sistema capitalista.

Los objetivos del control social ya no se sitúan en un plano visible y con presencia de brutalidad militar, sino en un plano invisible y sin presencia de aparatos armados: La represión militar (orientada a preservar la “gobernabilidad” del sistema) fue sustituida por la represión psicológica mediática (que orienta conducta social masiva en la defensa de la “gobernabilidad” del sistema).

El dominio por medio de la represión militar -utilizado por las antiguas dictaduras digitadas por Washington- fue sustituido por las campañas masivas de acción psicológica mediática orientadas a que la sociedad legitime ese dominio en las urnas.

“Miro la televisión y luego existo”: El axioma elemental del humano convertido en un microchip programado por las trasnacionales capitalistas de la información.

Cuando el sistema capitalista trasnacional, por medio del mensaje televisivo consumista, niveló un “modelo único de pensamiento” a escala global, sentó las bases psicosociales para el control político-ideológico por medio de la información periodística manipulada por operaciones psicológicas .

El individuo-masa, o Alienado Programado (AP) fabricado por la TV, se desarrolla en la primera fase de las operaciones psicológicas-mediáticas-publicitarias imperiales orientadas a imponer la sociedad de consumo capitalista en las áreas dependientes del Tercer Mundo, a fines de la década del 50, y experimenta su máximo nivel de desarrollo con el advenimiento de la era de las comunicaciones informáticas globalizadas a fines de los 90.

El Alienado Programado (AP) es el prototipo de “hombre universal” modelado por las políticas niveladoras consumistas impuestas por las trasnacionales capitalistas a escala planetaria.

El AP de la era informática rompe definitivamente con la matriz cultural del viejo “Estado nacional” y se proyecta como un microchip nivelado del nuevo “Estado trasnacional” de las corporaciones capitalistas que han divido el mundo en “gerencias de enclave”.

El AP no está programado para pensar (desarrollo reflexivo) sino para consumir productos capitalistas por medio de consignas (eslóganes) y de imágenes sin ninguna relación entre sí.

Sus emociones y pensamientos (programados por el mensaje televisivo) duran y se terminan con las imágenes en la pantalla: El AP es el hijo de la “patria televisiva” nivelada mundialmente como primer “agente socializador” en reemplazo de la familia, la escuela y las tradiciones culturales de su lugar de nacimiento.

Mediante la manipulación y direccionamiento de conducta por medios psicológicos el individuo-masa se convierte en “soldado cooperante” de los planes de dominio y control social establecidos por el capitalismo trasnacional y la potencia imperialista regente.

Es a la vez, víctima y victimario, de las operaciones psicológicas, ya que se convierte en una célula trasmisora tanto de planes de consumismo capitalista como de planes de control y represión social manipulados sin el uso de las armas.



C) La nueva lógica represiva

Quien observe atentamente el mapa político y social tanto de los países centrales como de los periféricos, podrá comprobar que el uso de la represión policial y militar de los (hoy reducidos y escasos) conflictos sociales y sindicales es mínima y solo se la utiliza en casos extremos.

Y eso tiene una explicación: Los gobiernos del mundo (técnica y funcionalmente, gerencias de enclave de los bancos y corporaciones trasnacionales) no se mueven dentro de un esquema militar (el viejo sistema de dominación) sino dentro de un esquema político-democrático (el nuevo sistema de dominación).

Por lo tanto, si caen en la tentación de reprimir policialmente, la corporación mediática les arroja la sociedad en contra calificándolos de “represivos y violentos”.

Los gobiernos que cometen el error de reprimir militarmente son inmediatamente rechazados por la sociedad masivamente nivelada en la condena a ” toda forma de violencia”, más allá de sus contenidos.

De la misma manera que en la década del setenta, los medios de comunicación utilizaban la figura del “subversivo” (como expresión de demonización social justificatoria de la represión militar), hoy utilizan la figura del “violento social” para aislar, deslegitimar y condenar socialmente las luchas sindicales y sociales que atentan contra la “estabilidad económica”, la “gobernabilidad” y la “paz social” del sistema.

De esta manera, y a la luz del crecimiento desmesurado a nivel global de los activos empresariales y de las fortunas personales (con su contracara de pobreza y exclusión social masiva) se verifica aquel axioma que expresa que “la paz es el negocio del dominador”.

Y prueba la efectividad de las técnicas mediáticas para controlar las protestas sociales y sindicales con la lógica represiva de la “antiviolencia” predominando sobre las razones de los reclamos.

No importa que el que corte ruta sea un hambriento o un desocupado (en el mundo hay 1000 millones de hambrientos y más de 2000 personas que viven por debajo de las necesidades básicas), la opinión pública está masivamente “adoctrinada” (por los medios de comunicación y sus conductores) para rechazar (sin ningún análisis de las causas) las huelgas y los cortes de ruta que generan “violencia social”.

La nueva estrategia represiva tiene su matriz funcional en la nivelación masiva de una conciencia y opinión “antiviolencia” que se superpone a cualquier lógica de legitimidad o de justicia social expresada por los grupos que cortan calles, rutas o hacen huelgas para reclamar por sus derechos o por una mayor distribución de la riqueza.

Así como durante las dictaduras militares se demonizaba al “subversivo” para descalificar su proyecto de cambio del sistema capitalista por otro más justo, a los que ahora hacen huelga y cortan rutas se los demoniza como “violentos” para deslegitimar las luchas sociales por un mejor reparto de la riqueza.

En términos concretos (y disfrazados de servidores públicos de la comunicación social), los consorcios mediáticos que realizan el control político y social (en sustitución de los militares) son auxiliares complementarios de la “Justicia” (del sistema) en la tarea represiva, y el sujeto a reprimir ya no es el “subversivo comunista” sino el “violento social”.

Se trata de una represión sin fusiles, donde la acción militar es sustituida por la manipulación mediática en alta escala orientada al direccionamiento pasivo de la conducta social hacia los objetivos de preservación del sistema capitalista.

En este escenario, las fuerzas policiales y militares tienen como función principal: disuadir antes que reprimir, para preservar a su vez, los acontecimientos que pudieran desbordar y alterar la “paz social” del sistema.

Es así que el gobierno que decide utilizar la fuerza policial o militar, también pierde inmediatamente legitimidad política y apoyo social, tarea de la que se encargan los propios medios de comunicación, cuya misión es preservar el “sistema democrático” (de dominación capitalista) en los parámetros establecidos de la “estabilidad económica, la “gobernabilidad política” y la “paz social”.



D) El control en la crisis

Hoy, la ecuación que resume la supervivencia del sistema capitalista (estabilidad económica, gobernabilidad política y “paz social”) se encuentra claramente amenazada por una “crisis global” resumida en tres escenarios: Crisis financiera recesiva mundial, quiebre de empresas, y despidos laborales cada vez más masivos.

El resultante de ese proceso, por lógica interacción, amenaza con romper la “estabilidad económica”, la “gobernabilidad política” y la “paz social” mediante procesos de protestas y conflictos encadenados que comienzan a extenderse desde los países centrales a las áreas emergentes y subdesarrolladas del mundo capitalista “globalizado”.

El quiebre de la “paz social”, que podría llegar a desarrollarse a escala planetaria (con el consecuente quiebre de la “estabilidad económica” y la “gobernabilidad política”) coloca al sistema capitalista ante la alternativa de reprimir los conflictos y las protestas sociales que comienzan a extenderse desde Europa a todo el planeta.

Pero el sistema se enfrenta a una disyuntiva: El actual esquema de dominación y explotación capitalista mundial, ya no se rige por la doctrina militar setentista de la “seguridad nacional” sino por la doctrina del “sistema democrático”, y por lo tanto los actores de la represión como los “alteradores del orden” cambiaron de identidad.

Hoy el conjunto de la sociedad (a causa de la crisis recesiva global y sus emergentes sociales), ya no está amenazada por el peligro de la “violencia subversiva” sino por el peligro de la “violencia social” expresado en las huelgas y protestas masivas que ya se verifican en las metrópolis de Europa, principalmente en los países más pobres del Este.

Consecuentemente, los que hoy amenazan con quebrar el orden y la “paz social” (con huelgas y reclamos sociales) ya no son los “subversivos” (contra quienes se dirigían los golpes y la represión militar), ni tampoco los “terroristas” de la era Bush (que sirvieron para legitimar las nuevas invasiones militares) sino los “violentos” que cortan rutas, calles, y pueden llegar a alterar el proceso de la “gobernabilidad” a escala global.

La amenaza de desocupación masiva es el núcleo esencial, el detonante central de los conflictos sociales y sindicales que comienzan a extenderse por vía de los bancos y empresas transnacionales que hoy ya están despidiendo masa laboral tanto en EEUU, Europa como en los países emergentes y subdesarrollados de Asia, África y América Latina.

Este proceso a su vez, y a medida que avancen los conflictos sociales y sindicales producidos por la crisis, va a impulsar una profunda reestructuración en la estrategia y en los métodos del control político y social “sin represión” que los medios de comunicación venían implementando de la mano de la democracia imperial.

Los ejércitos y los aparatos de seguridad, que fueron relegados a un segundo plano por la estrategia de dominio con el “poder blando”, van a adquirir un nuevo rol represivo para contener a las protestas violentas causadas por los despidos, las bajas de salarios y la imposibilidad de acceder al consumo elemental para la supervivencia por parte de las mayorías que van a ser desplazadas del mercado laboral y del consumo.

¿Pero cual va a ser el papel de los medios represores durante la crisis social que se avecina?

En primer lugar, los medios internacionales y locales ya se orientan a presentar la crisis encuadrada en la figura del “peligro de caos económico y social” que amenaza a la sociedad mundial en su conjunto.

Así como en las anteriores etapas de dominio asustaron con el “subversivo comunista” y el “terrorista” como potenciales causales de ruptura de la estabilidad económica, de la gobernabilidad y la paz social, en el presente se orientan a presentar a los conflictos sindicales y sociales (emergentes de la crisis) como causales de un proceso de “subversión social” que puede llevar al “caos y a la ingobernabilidad” del planeta.

En segundo lugar, la experiencia manipuladora-represiva de la corporación mediática va a utilizar la figura del “subversivo social” (como detonador del rechazo colectivo) para neutralizar, aislar y/o desactivar los conflictos y movilizaciones sociales que empiezan a proyectarse como emergente de la crisis financiera recesiva a escala global.

De la misma manera, los ensayos que ya se están haciendo con el temor a la “subversión social” sirve para configurar una nueva psicología masiva funcional a la represión policial que los consorcios mediáticos van a instalar cuando estallen los conflictos sociales y sindicales previstos para cuando el escenario de la crisis recesiva mundial impacte como “crisis” social a nivel mundial.

Con la teoría y prédica de los “extremos violentos” encuadrados en la figura de “subversión social” (y dentro de un esquema de democracia blindada), la corporación mediática prepara el advenimiento y la legitimación de un proceso de represión policial de los levantamientos sociales y sindicales derivados de los despidos y rebajas salariales.

De nuevo van a utilizar la lógica del “subversivo” (esta vez encarnada en las víctimas sociales de los despidos y de la crisis alimentaria) para dividir las protestas y generar nuevas alternativas de dominio en “paz y democracia” combinando la represión militar con gobiernos constitucionales.


Aquí les dejo un video que les va interesar: https://youtu.be/5Ct0puDQ_mM

martes, 15 de diciembre de 2015

ARGENTINA NEOLIBERAL

ARGENTINA NEOLIBERAL

Los argentinos parece que perdieron la memoria o le hicieron una lobotomía virtual porque Martinez de Hoz necesitó del Plan Condor para aplicar el neoliberalismo salvaje de ese momento. Ahora como mansas ovejas esos mismos argentinos eligieron un lobo con piel de cordero para que aplique en la Argentina un neoliberalismo terminal. Todo legal, ya puso en funciones jueces por decreto sin intervención del poder legislativo. Un verdadero dictador. Ahora falta que reprima la protesta social aplicando la ley antiterrorista que el kirshnerismo le sirvió en bandeja.

- Golpe cívico – militar de 1976
- Carlos Menem y el Neoliberalismo
- Macri representa la codicia neoliberal y neocolonial

   Plan económico de Martínez de Hoz



sábado, 5 de diciembre de 2015

Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en Paraguay

 
Yasmin Peña
 
Esta mañana me desperté con el petróleo en la mente. ¿Cómo es que después de tantos años de estar amagando y desinformando a través de los medios con dudas de si hay o no hay pretróleo en el Chaco Paraguayo, ahora, casi como por arte de magia, se cierran las negociaciones para iniciar excavaciones en Paraguay? Me pregunto quiénes estarán detrás de esto, porque cuando se trata del petróleo, podemos sospechar siempre que hay manos manchadas y muy, pero MUY poderosas por detrás. Estas manos suelen estar vinculadas con muchos otros 'negocios' en el mundo y parecen ser las que siempre resaltan como esas que dirigen al mundo, esas manos de personas que no dudan en destruir naciones, crear guerras, provocar la muerte y miseria de miles, millones de personas, simplemente para satisfacer sus deseos de lucro, poder o.... ¿Será algo más? Hoy me propongo a hacer un pequeño análisis desde la situación local del negocio petrolero en Paraguay, para luego comentar un poco sobre lo que considero que sería la aguja que teje estos movimientos estratégicos a nivel mundial: La Patocracia. Como sabemos, la historia del petróleo en Paraguay ya tiene sus largos años. Para dar un ejemplo, quizás el inicio de esta historia comienza en el contexto de la Guerra del Chaco, una guerra que ha sido fabricada al más puro estilo de las patocracias, creando conflictos y discordia entre países para lograr ejercer dominio sobre los recursos de los mismos. En aquel entonces se trató de la Standart Oil (ESSO), estadounidense y la Royal Dutch Shell, holandesa e inglesa...

viernes, 4 de diciembre de 2015

Las claves secretas del dominio sionista mundial

Tal vez el estudio más completo que se haya realizado sobre el judaismo-sionismo y sus relaciones con los distintos ámbitos de la vida política y cultural, así como las herramientas que han utilizado históricamente para convertirse en tan importante grupo de poder
Los temas principales de este estudio son:

1— EL SIONISMO A TRAVÉS DE LAHISTORIA
2.— SIONISMO Y MASONERÍA
3— SIONISMO Y CAPITALISMO
4.— SIONISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
5— SIONISMO Y SOCIALISMO
6.— SIONISMO Y COMUNISMO
7.— SIONISMO Y FASCISMO
8.— SIONISMO Y CRISTIANISMO
9- SIONISMO Y ESTADO DE ISRAEL
10.— EL SIONISMO EN ESPAÑA


jueves, 3 de diciembre de 2015

EL NEOLIBERALISMO EN LA ARGENTINA (1989-1999)


Como estudiamos en el capítulo anterior, desde la década de 1970, el sis­tema capitalista sufrió una serie de cambios estructurales que dinamizaron la economía e influyeron en la vida política, social y cultural.
En nuestro país, los principales cambios económicos estuvieron relaciona­dos con laspolíticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, aper­tura externa, integración regional, que caracterizaron la inserción de la Argentina en la dinámica de la globalización.
Estas políticas, iniciadas entre 1975 y 1976, fuertemente impulsadas desde 1989 y profundizadas en 1991 con el denominado Plan de convertibilidad*, han conformado una etapa en la historia del país marcada por un régimen económico cuyo eje ha estado en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior.
Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estruc­tura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuer­temente intervencionista.
El "menemismo" no dudó en privatizar gran parte de las empresas estata­les,flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado,principalmente en lo que respecta a la política social.
El neoliberalismo en la Argentina contó con el apoyo de los grandes grupos económicos locales. Por ejemplo, el grupo Bunge & Born apoyó la candidatura de Carlos Menem y tuvo una activa participación en la política económica de su primer gobierno.
Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con las reformas de flexibilización laboral, entre las más significativas.


ACTIVIDADES
Recupera del capítulo anti información sobre los cambios estructurales del sistema capitalista que afectaron a la Argentina explica con tus palabras en qué consiste el neoliberalismo.

Políticas neoliberales
Consecuencias

Completa un diagrama como este:

EL NUEVO MODELO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN CON EL PBI
Para poder analizar la década de 1990, es necesario conocer el impacto de las políticas económicas en la participación del Producto Bruto Interno (PBI). Entre los años 1991-1994, se distinguió un crecimiento anual positivo del Producto Bruto Interno, acompañado por un detenimiento de la inflación, una recuperación del mercado interno y una reactivación y crecimiento de ciertos sectores de la economía, particularmente, de la industria automotriz, en un contexto de ingreso de capitales extranjeros.
Sin embargo, en 1995 se registró una caída de la actividad económica, como consecuencia de diferentes factores externos, como la crisis iniciada en México (efecto tequila) y de factores internos, por ejemplo, el congelamiento de los salarios y el incremento de la desocupación. A fines de ese año y hasta mediados de 1998, hubo una recuperación moderada del ingreso de capitales y de la actividad económica, pero a partir de 1998, se ingresó en la fase de recesión y crisis final de la convertibilidad.
El sector industrial sufrió un fuerte retroceso en la producción debido al incremento de las importaciones, lo que ocasionó el cierre de empresas y la destrucción de puestos de trabajo en el sector secundario. La economía se inclinó preferentemente hacia las actividades pri­marias (por ejemplo, la producción de soja, de eucalipto, o la extracción de oro) y terciarias (como las actividades relacionadas con el turismo, el cine, la creación, diseño, producción y distribución de piezas publicitarias).





LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES
En las exportaciones del período, se refleja una fuer­te concentración de la economía argentina. Para 1999, casi la mitad del valor total de las ventas al exterior de las veinte mayores empresas exportadoras del país era de aproximadamente 22.000 millones, de dólares, dando cuenta del crecimiento de las exportaciones y su reper­cusión en la economía argentina.
Por su parte, el incremento de las importaciones mediante la política de apertura económica tuvo como principal efecto el cierre de empresas, la caída de la inte­gración de la producción local y la destrucción de pues­tos de trabajo.
En el período 1991-1999, las exportaciones se incrementaron en un 94%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 205%. No se puede dejar de mencionar que la reforma del Estado, las privatizaciones y la desindustriali­zación produjeron elevados niveles de desocupación y subocupación. A par­tir de mayo de 1994, la tasa de desocupación superó los dos dígitos y alcanzó el mayor índice en mayo de 1995 con el 18,4%.


Anexo:
La capitalización de la deuda
Un elemento central en los programas neoliberales fue la conversión de los títulos de deuda externa en capital. Esta política surgió del FMI (Fondo Monetario Internacional) a comienzos de 1985, quien planteó a los países latinoamericanos que, además de saldar los intereses de la deuda, debían devolver el capital adeudado. Este capital debía saldarse mediante la venta de activos estatales, es decir, por medio de la privatización de las empresas públicas.
En nuestro país, el primer régimen de "capitalización de la deuda externa" se aplicó en 1985, cuando se transfirió la deuda externa privada al sector público.
A partir de la década de 1990, la privatización de las empresas públicas pasó a formar parte de la capitalización de la deuda externa como parte de pago del capital adeudado a los acreedores externos.


LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS
Las privatizaciones le permitieron al Estado trasladar el control y el poder de los sectores de energía, comunicaciones y transportes a un nuevo grupo económico dominante.
La compra de las empresas públicas se realizó a precio de remate y los beneficios obtenidos fueron enormes.
Para los acreedores externos, las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectiva una parte del capital adeudado, a través de la capitaliza­ción de la deuda, para obtener nuevas áreas de inversión que, hasta ese momento, estaban en poder del Estado y para multiplicar sus ganancias.
Entre 1991 y 2001 las empresas prestadoras de servicios públicos supera­ron los 34.000 millones de dólares y ganaron más de los 30.000 millones que invirtieron en la compra. Además, el Estado se hizo cargo de las deudas que tenían antes de su privatización. En esta línea de pensamiento se privatizaron empresas del Estado, en forma gradual pero continua. Es así como muchos servicios pasaron a manos privadas como en el caso del transporte aéreo, los ferrocarriles, los subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, los sistemas por­tuarios y los servicios de agua potable, electricidad, gas, teléfonos, canales de televisión, empresas de correos, entre otras.
Muchos fueron los argumentos que justificaban la necesidad de las priva­tizaciones: la reducción de la deuda externa, ya que las empresas serían entre­gadas como parte del pago; la identificación de las empresas públicas como una de las causas fundamentales de la crisis y, sobre la base de ese argumen­to, la necesidad de su privatización que reduciría el déficit público y contri­buiría a la estabilidad.
El objetivo de bajar la deuda externa no se cumplió. Esto ocurrió recién durante 2004-2007, tras la caída del régimen de convertibilidad a fines de 2001.


IMPACTOS TERRITORIALES EN LA DÉCADA DEL 1990
Las transformaciones estudiadas en el capítulo sobre la década de 1990 dieron origen a dos procesos interrelacionados: la modernización-integración selectiva de ciertos actores sociales, actividades, áreas y redes, y el deterioro-marginación-exclusión de otros.
· La modernización-integración: las inversiones en minería y combusti­bles, la producción agropecuaria exportadora, las empresas industriales trans­nacionales y de servicios, el comercio e infraestructura del sector inmobiliario y el turismo destinado a los sectores de ingresos más elevados fueron algunos de los ejemplos de los denominadosterritorios selectivos, cuyos capitales eran de origen extranjero. Estos generaron segmentos del territorio que se moder­nizaron según los patrones económico-territoriales del momento. Un claro ejemplo lo constituyeron los ramales privatizados del ferrocarril de carga en la región pampeana que permitió la articulación de las zonas "sojeras" con los puertos de aguas profundas para la rápida salida de la producción al exterior.
· El deterioro-marginación-exclusión: los segmentos territoriales en los que se evidenciaron estas características fueron "la otra cara" de los impactos de las políticas de la década de 1990. Por ejemplo, algunas áreas en las que se asentaban empresas estatales u orientadas al mercado interno que se vie­ron fuertemente perjudicadas por el cierre de los ramales ferroviarios, la frag­mentación del servicio mediante concesiones y el establecimiento del sistema de peajes en las principales rutas.
La década de 1990 constituyó el escenario temporal del regreso de las grandes ciudades al rol protagonice en términos de crecimiento, inversiones y concentración económica. La profundización del mode­lo neoliberal volvió al "centro de la escena" a las grandes ciudades. La mayor parte de los esfuerzos que se dieron durante la década de 1980 por desconcentrar las actividades económicas y expandirlas hacia nuevas áreas geográficas perdieron vigor, dado el retorno y el refuerzo de las desigualdades territoriales.


ACTIVIDAD:
Explica por escrito en qué consisten los siguientes procesos: privatización de empresas públicas, transferencia de ingresos al sector privado, capitalización de la deuda, generación de territorios selectivos.
2, Enumera las consecuencias de la "modernización-integración" y presenta ejemplos. Identifica, por lo menos, tres argumentos del Estado argentino para llevar adelante el proceso de privatizaciones.

El empobrecimiento de las economías regionales
Las medidas implementadas desde 1991 —entre las que se encuentran la apertura externa, la inserción acelerada de la economía en el sistema finan­ciero internacional y la ausencia de regulación estatal— transformaron la dinámica de las economías regionales.
La mayoría de la producción había estado dirigida al consumo interno. El noreste proveía de yerba mate, tabaco, algodón en fibra, frutas tropicales y tanino; el noroeste enviaba frutas, vinos, azúcar y hortalizas, además de petró­leo y gas; la región de Cuyo se especializaba en vinos, frutas, hortalizas y petróleo; y el área patagónica ofrecía productos de la pesca, lana y una amplia gama de frutas y combustibles líquidos y gaseosos.
El sistema de precios dependía de la dinámica de consumo local y de la intervención reguladora del Estado a través de la fijación de precios mínimos y pautas de comercialización, y el sobrante del mercado interno era lo que se exportaba. Pero a partir de la fecha antes mencionada, el sector externo se constituyó en el principal demandante de la producción y los precios de comercialización eran establecidos por los mercados internacionales. Esta situación supuso una gran transformación de las producciones regionales mediante una modernización productiva para lograr su inserción en el mer­cado. Sin embargo, dicha modernización sólo pudo ser llevada a cabo por los grandes productores o grupos económicos nacionales o extranjeros. Los pequeños productores, en su mayoría, quedaron excluidos de este proceso, al no contar con los recursos ni con el acceso al crédito para adecuarse al nuevo perfil productivo y tecnológico.
A partir del 2002, con la devaluación, se dio un crecimiento productivo en las economías regionales vincula­do a una mayor demanda inter­na y externa. Sin embargo, ello no se tradujo en una mejora para todos los secto­res que participaban de las economías regionales: se acentuaron las tendencias existentes, en las que los sec­tores más modernos se benefi­ciaron con ese crecimiento.


LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL: PEA, DESEMPLEO Y SUBOCUPACIÓN
Hasta mediados de la década de 1970, la Argentina era un país sin gran­des problemas de empleo. Desde entonces a la actualidad, el desempleo, el deterioro de las condiciones de trabajo y los salarios bajos han sido caracte­rísticas constantes de la economía del país.
Con el inicio del Plan de convertibilidad, la desocupación bajó a 6% en 1991. Desde entonces mostró una tendencia creciente, llegó a 16,6% y a 17,3% en 1995 y 1996, respectivamente, a causa del efecto tequila*. Esto sig­nifica que, para 1996, cada 100 personas de la población económicamente activa (PEA), 17 se encontraban sin empleo. Con la crisis del 2001, la deso­cupación alcanzó el 18,3%.



Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de EPH (INDEC).


Efecto tequila: repercusión que tuvo en la economía latinoamericana la devaluación de la moneda mexicana en diciembre de 1994.
Tasa de desocupación: se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la Población Económicamente Activa.
Tasa de empleo: se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
¿Cómo se mide el empleo?
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el INDEC. Permite conocer las características sociodemograficas y socioeconómicas de la población. Se aplica en la Argentina desde 1973, y se han llegado a cubrir 31 aglomerados urbanos de todo el país. Desde 2003 ofrece datos trimestrales. En relación con el empleo, releva datos sobre la Población Económicamente Activa (PEA), o sea, el conjunto de personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. De esta forma, la población se clasifica por la relación que tiene con el mercado de trabajo en:
Ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación. Es la población que, en un tiempo específico denominado semana de referencia, ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada o también quienes realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar reciban o no una remuneración.
Desocupada: conjunto de personas que no tienen una ocupación y buscan activamente trabajo.
Subocupada: conjunto de población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más horas.
Fuente: www.indec.gov.ar


FLEXIBILIZACIÓN Y PRECARIZACIÓN LABORAL
Hasta la década de 1990, la legislación laboral argentina estaba centrada en la protección de los trabajadores: establecía fuertes restricciones a los des­pidos e impedía el ajuste del empleo a los ciclos económicos. Esta legislación se había gestado durante la vigencia del Estado de bienestar.
Desde esa década y con la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995), el Estado implemento cambios en la legislación laboral para flexibilizar* el mercado de trabajo. Así, en la nueva legislación aparecen:
· Contratos por tiempo determinado aplicables a distintas situaciones.
· Indemnización por despido.
· Regímenes de preaviso.
· Períodos de prueba con obligatoriedad de preaviso por despido. El tra­bajador no recibe indemnización.
· Reducción de los aportes del empleador a la seguridad social por cada trabajador: jubilación, asignación
familiar, obra social, riesgo de trabajo y fondo de empleo.
· Contratos de pasantía que, generalmente, son utilizados por las empre­sas para cubrir puestos de trabajo a menores costos.
· Se permiten los convenios por empresas (antes sólo eran por actividad) en los que los trabajadores pierden poder de negociación, y, en los conflictos, se favorecen los puntos de vista de las empresas.
Los objetivos de estos cambios eran el fomento del empleo y el registro de los trabajadores. Sin embargo, al analizar los números sobre empleo, desem­pleo y subempleo del capítulo anterior, observamos que estas medidas no lograron los objetivos esperados.
Estos aspectos han contribuido a que, en la actualidad, exista una gran bre­cha entre los que están adentro, que acceden a los empleos de buena calidad en los sectores más modernos de la economía, y los que quedan afuera o mantienen relaciones de gran vulnerabilidad, se trate de desocupados o de aquellos que sólo acceden a empleos precarios.


Flexibilizar: modificar las formas de contratación y de despido como medio para reducir costos de producción, especialmente los costos laborales. La flexibilización está orientada a contratos de duración definida y permite disponer de mano de obra temporal (por lo general, de baja calificación) sin que haya mayores problemas en situaciones de despido.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Invasores mapuches piden que intervenga la ONU en Neuquén

mapuches


Piden mapuches que intervenga la ONU en Neuquén

La Confederación Mapuche envió un documento pidiendo la intervención del organismo internacional ante lo que considera “discriminación, desalojos forzados y criminalización de pueblos indígenas” en la provincia.La Confederación Mapuche de Neuquén pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que intervenga como mediador ante el gobierno provincial y nacional para que se responda a situaciones de avasallamiento de los derechos del pueblo aborigen, dentro de las que se pone particular énfasis en la ampliación de actividades extractivas (petroleras, mineras) y forestales en “territorios mapuches”, sin el consentimiento de las comunidades.

El documento fue enviado a la sede de la ONU en Ginebra, Suiza, a nombre de James Anaya, y se hace referencia en su encabezado a “discriminación, desalojos forzados y criminalización de pueblos indígenas en Neuquén, Argentina”.

En el largo texto, se describen situaciones de avasallamiento a los derechos indígenas, se pone el acento en destacar la cantidad de procesos y enjuiciamientos contra mapuches por denuncias de usurpaciones de tierras, y se destaca que “el Estado, al negar la titulación, ha logrado colocar a los mapuce en una situación de absoluta vulnerabilidad frente a los embates de quienes se autodenominan propietarios de las tierras, ya sea el mismo Estado, particulares o las diversas administraciones”.

Se afirma en el documento que “ante esta situación de discriminación institucionalizada y debido a la vulnerabilidad en que el Estado ha logrado poner a las comunidades mapuce, los particulares apropiadores ilegítimos de tierras y las corporaciones extractivas, turísticas y forestales, encuentran una realidad sumamente favorable para sus intereses y garantizada la complicidad judicial”.

Como para demostrar lo aseverado, se menciona que hay actualmente 32 causas penales en proceso “en las que se encuentran imputados más de 150 autoridades y miembros del Pueblo Mapuce”.

De esas 32 causas, escriben que 19 son imputaciones del delito de usurpación y las restantes son “formas varias de desobediencia y resistencia a la autoridad”.

“En contraste, no se encuentra imputada ninguna de las personas que ocuparon tierras indígenas o extrajeron sus recursos, todas del grupo étnico dominante. Además hay 19 juicios civiles, principalmente por desalojo”, dice la Confederación Mapuche.

Por esta causa y otras que se enumeran, es que piden “su intervención ante el Estado argentino con el fin de lograr un proceso de mediación tendiente a hacer cesar esta situación”.

Firman el documento Elias Maripan, Lonco; y Juan Manuel Salgado, director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI), entidad que asesoró técnicamente a la Confederación. CON INFORMACION DE DIARIAMENTENEUQUEN.COM
 
FUENTE

DEUDA PÚBLICA Y NUEVO GOBIERNO MACRI



Centro de Estudios Socioeconómicos Roberto Carri

DEUDA PÚBLICA Y NUEVO GOBIERNO MACRI
Por Héctor GIULIANO (27.11.2015)

En materia de endeudamiento público – al contrario de lo que comúnmente se cree – no existe cambio sino continuidad de la política de gobierno en la Argentina porque la administración saliente (CFK-Scioli) y la electa (Macri) tenían y tienen un mismo objetivo de fondo: volver al mercado internacional de capitales para tomar más deuda externa.

Tanto el fracasado Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 como la Hoja de Ruta Boudou de 2008 partían de la base que la reestructuración o refinanciación de la deuda de entonces iba a permitir aliviar el perfil de vencimiento de las nuevas obligaciones para que la Argentina pudiera volver a colocar bonos en el exterior.

Pero los errores de diseño del Megacanje – altas tasas de interés en moneda extranjera, cupones PBI compensatorios de la quita, aceptación de cláusulas leoninas a favor de los acreedores y, sobre todo, irresolución del problema de los holdouts – así como las utopías de la Hoja de Ruta K – idea de arreglos convenientes con los tenedores que no entraron en el canje y con el Club de París – dieron paulatinamente por tierra con las esperanzas de paliar el problema financiero insoluble de la deuda pateando siempre los compromisos para adelante.
Y es así como un gobierno que asumió signado por una crisis de deuda – por insolvencia y por iliquidez – termina dejando a su sucesor una nueva crisis de deuda por los mismos motivos.

CUADRO DE SITUACIÓN

La falta de datos oficiales confiables en materia económico-financiera dificulta cuantificar los problemas de la herencia que recibe la nueva administración Macri (inflación, pobreza/indigencia, monto del PBI/niveles de crecimiento, deuda pública del Estado Central/Deuda Pública Nacional, etc.) pero pueden identificarse, prima facie, tres cuestiones centrales e inmediatas:

1. La citada crisis de Deuda - como condicionante total de la política económica y financiera de gobierno - con el detonante del problema de los holdouts a la cabeza.

2. La falta de divisas propias en el Banco Central (BCRA), como resultado de la política de pagos de la deuda externa con reservas internacionales y de la salida sistemática permitida de capitales.

3. La elevada inflación real existente – con aumento del nivel de precios y distorsión de los precios relativos – la desactualización de precios/tarifas de servicios públicos y el retraso cambiario.
El verdadero panorama y nivel de gravedad de la situación heredada lo dará el acceso a los datos oficiales, lo que depende no sólo de que se conozcan sino también de que se den debidamente a publicidad cosa que es particularmente importante en cuanto al tema de la deuda.

AGENDA DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN

La lógica y los tiempos de la Economía son muy diferentes a los de las Finanzas y, en este momento, los principales y determinantes problemas de la Argentina son financieros antes que económicos.
En línea con las acuciantes cuestiones expuestas, la nueva administración Macri va a tener que tomar medidas urgentes en los tres campos:

1. Inicio de conversaciones de allanamiento – mal llamadas negociaciones – con los fondos buitre en Nueva York, lo que implica desandar el camino del desacato ante el fallo Griesa y ponerse en manos del mediador Pollack, que actúa en la práctica como reestructurador de una deuda que aumenta progresivamente con el paso del tiempo y con la aparición del resto de los holdouts (los denominados me too), a los que el juez acaba de incorporar fácticamente en los reclamos contra nuestro país.

2. Recapitalización del BCRA, dado el vaciamiento de reservas sufrido bajo la administración K, y la consiguiente reestructuración de su deuda cuasi-fiscal.

3. Ajuste fiscal para atenuar el desequilibrio de las finanzas públicas (fuertemente determinado por el problema de la deuda y sus servicios), reducción de los subsidios, estabilidad de precios y tipo de cambio.

Ninguno de estos puntos de agenda son fáciles de encarar ni predecibles para la acción de cualquier gobierno pero tanto la extracción político-ideológica de la nueva administración Macri como la superestructura de poder económico-financiera que lo sostiene permiten entrever los lineamientos de su planteo al respecto.

PRIORIDADES DEL NUEVO GOBIERNO 

Tanto el candidato oficialista Scioli como el vencedor candidato opositor Macri venían sosteniendo – ellos y sus portavoces económicos – una receta común para encarar el problema central del endeudamiento argentino: tomar más deuda.
La cuestión de la deuda es el eje central y absoluto de todo lo que ocurre en la Argentina en materia financiera, económica y política; y las acciones y/o preanunciadas y/o previsibles para la nueva administración lo demostrarían prontamente:

a) Contacto inmediato con los holdouts para arreglar la forma de pago a los acreedores – fondos buitre y resto de los me too – lo que conlleva una nueva reestructuración de deuda después del fracaso el Megacanje 2005-10.

b) Probable apelación para ello a la variante Gramercy, por el antecedente del pago de fallos del CIADI contra el país, que fueron triangulados por vía de la compra de los derechos de las sentencias a los acreedores y luego refinanciación al gobierno argentino con bonos.

c) Ampliación del contrato de swap de monedas con China – se habla de unos 20.000 MD – a los efectos de sostener las reservas del BCRA y cubrir los pagos de servicios de la deuda en moneda extranjera, sobre todo los pagos derivados de la aceptación/implementación de la sentencia Griesa.

d) Préstamo-puente con los mismos destinos, provenientes de bancos internacionales, en la plaza de Nueva York – presumiblemente liderados por la Banca Morgan (que habría ofrecido 5.000 MD de crédito directo y 10.000 MD como agente de grupos de inversores financieros) – y preparación de nuevas colocaciones de bonos en moneda extranjera a mediano plazo.

e) Conversión progresiva de deuda cuasi-fiscal del BCRA (por Lebac/Nobac) en deuda por Letras del Tesoro, para traspaso de obligaciones y descarga parcial del altísimo costo financiero de las letras/notas, que hoy se colocan a tasas del 30 % anual en pesos (y que son las que fijan el piso de las tasas de las mercado).

f) Conversión de los atrasos en la entrega de divisas a importadores – que hoy acumulan 9-10.000 MD – en bonos de la deuda pública; lo que implicaría la triangulación con inversores financieros que compren luego dichos bonos a los tenedores posesionándose así de esa nueva deuda del Estado.

g) Aceleración de la toma de deuda externa por las provincias - con la CABA, Buenos Aires, Neuquén y Mendoza a la cabeza – en el marco del nuevo régimen de toma de deuda por entidades subnacionales y con el propósito inmediato que las divisas así obtenidas sirvan para reforzar la posición del reservas del BCRA.

h) Previsible continuidad en las operaciones de endeudamiento externo, también con fines de provisión de divisas, por parte de YPF y/u otros organismos nacionales.

i) Forzoso replanteo de las relaciones financieras Nación-Provincias a la luz del fallo de la Corte Suprema haciendo lugar al reclamo conjunto de Córdoba, Santa Fe y San Luis, lo que conlleva una suma incalculable en caso de extenderse al resto de las jurisdicciones.
j) Atención del déficit del sistema previsional – actual de la ANSES e incremento con el desfinanciamiento del 15 % de la coparticipación en momentos en que tiene el 65 % del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) prestado al Tesoro en forma incobrable. Y

k) Cobertura del déficit fiscal creciente – 140.000 M$ (Millones de Pesos) al 30.9 y que se estima superará los 200.000 M$ a fin del ejercicio 2015, lo que implica un aumento adicional del endeudamiento público porque el déficit se cubre con deuda.

Este último punto reviste particular gravedad, ya que se entiende que el nuevo gobierno – por lógica – no podría encarar un severo plan de ajuste fiscal apenas iniciada su gestión, por lo que debería apelar forzosamente a más endeudamiento para atender las cuentas inmediatas (sueldos/jubilaciones y deudas exigibles de proveedores) y sostener la transición hacia reducciones de recursos por baja de subsidios y aumentos de tarifas en los servicios públicos.
La deuda es, además, un componente implícito en el sostenimiento de la política cambiaria porque – pese a sus dichos iniciales – se piensa con fundamento que la nueva administración Macri no va a poder liberar el cepo y unificar el mercado cambiario en forma abrupta y en el inicio de su gestión:

1. Porque tales medidas implicarían una devaluación de hecho y – en mayor o menor medida - el inevitable traslado a precios de la misma.

2. Porque el gobierno necesita mantener un retraso cambiario relativo para poder pagar servicios de la deuda externa y garantizar los de las nuevas obligaciones a contraer, siendo que la mayoría de la recaudación fiscal obviamente está en pesos mientras que los nuevos compromisos y sus servicios están en moneda extranjera.

3. Porque el retraso cambiario relativo – por devaluación inferior a la inflación real – es, a la vez, un componente básico de la lucha anti-inflacionaria como ancla de precios internos y medida en tándem con las altas tasas de interés locales (hoy del 23-24 % a nivel mayorista Badlar) que garantizan los niveles de rentabilidad financiero-bancarias (la misma alianza fáctica de la Banca con la administración K).

El retraso cambiario y su correlato de altas tasas de interés locales – clave de las altísimas ganancias financieras por diferencia frente a las tasas internacionales – continuarían así siendo el eje de la política monetaria, cambiaria y bancaria de la nueva administración.
Como puede observarse, todas – absolutamente todas – las acciones clave a desarrollar en el marco de un replanteo inmediato de la crisis de deuda argentina que deja el gobierno Kirchner serían así cubiertas con la colocación de más deuda.

Notablemente, la política de pagos de la deuda externa sostenida a ultranza por la administración K, el traspaso de la deuda impagable como deuda intra-Estado (con tendencia a la licuación por impago y/o por sub-indexación), el vaciamiento de las reservas internacionales del BCRA para cancelar deuda en moneda extranjera, el aumento de las tasas de interés locales y el creciente déficit fiscal, son todos factores componentes de la política seguida durante la llamada década ganada que han terminado sirviendo al endeudamiento forzoso, presente y futuro, del Estado Argentino.

CONCLUSIÓN

El gobierno Kirchner ha batido récords de pago de la deuda del Estado. La presidenta CFK declaró en Setiembre de 2014 que desde el año 2003 su administración había pagado más de 190.000 MD (Millones de Dólares) en total por servicios de la deuda pública, fundamentalmente externa y con terceros. Sin contar todavía las deudas agregadas durante el corriente año 2015.

Estos pagos se destinaron básicamente a cancelar deuda con terceros – acreedores privados y organismos financieros internacionales – a costa de la Deuda intra-Estado, es decir, usando recursos fiscales administrados por el gobierno para traspasar las deudas impagables al Estado Central.

Tal política de pagos de la deuda – en el marco de un sistema de deuda perpetua, donde los vencimientos de capital se refinancian en su totalidad mientras se pagan los intereses y se toma deuda nueva – tuvo por finalidad desagotar los altísimos niveles de deuda externa que se arrastraban desde el default de fines de 2001 para volver a contraer más deuda.

Con el agravante que ese mecanismo de pagos a ultranza seguido hasta sus postrimerías por el gobierno K – que vivió pagando y terminó debiendo más de lo que heredó (178 contra más de 270.000 MD) – se hizo bajo el falso mito del desendeudamiento.

Pocas veces en la historia reciente un engañoso discurso oficial sobre la deuda pública ha sido tan funcional a los intereses de los acreedores financieros del Estado.

Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 27.11.2015

martes, 24 de noviembre de 2015

Silvio Gesell, el economista germano-argentino ignorado

Walter Gazza, conductor de Soluciones, realiza un análisis de los comicios del 22 de Noviembre 2015. Silvio Gesell economista y empresario germano-argentino quien basado en Mariano Fragueiro, desarrolla la moneda no convertible o cuasi moneda con vencimiento. Gesell al igual que su antecesor Mariano Fragueiro fundador de la Constitución Económica de 1853 fueron
silenciados por la historia oficial. En este programa nos sumergimos con la Lic. Silvia Castro Casal en rescatar estas dos personalidades ignoradas.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Mapuches e indigenistas - agentes de la disolución nacional




Mapuches e indigenistas - agentes de la disolución nacional / Por CP Carlos A. Ortiz (*)


"¿Qué es eso de enarbolar una “bandera” mapuche, siendo que en nuestro territorio la única enseña válida es la Argentina?", se pregunta el autor del presente artículo


Verdaderos actos de brutales agresiones a la soberanía nacional, son los que están siendo perpetrados por los grupos “indigenistas”, abiertamente promovidos, promocionados y seguramente financiados desde los centros del poder mundial tradicional, y más precisamente desde la Unión Europea (UE) con foco principalísimo en Gran Bretaña.


Para mayor precisión, definimos como “poder mundial tradicional” el formado por el triángulo de las naciones que hasta hace poco detentaban el oligopolio del poder económico mundial, que fueran autodenominadas bajo la impronta de la Comisión Trilateral (Norteamérica –EEUU y Canadá-, la UE, y Japón), conjunto de los cuales las que fueron principales potencias económicas constituyeron el hoy casi soslayado G 7 (Grupo de los Siete), formado por EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia. Grupo cuyo poder antes casi omnímodo, se erosionó en función de sus crisis económicas y otras profundas divergencias, además debido a la creciente importancia de las nuevas potencias emergentes.


Si alguna duda pudiera quedar acerca de la fuerte influencia de la UE y de EEUU en esas ONGs transnacionales, cabe recordar que las casas matrices y las directivas de diversas ONGs, insidiosamente activas en nuestro país, se encuentran en Europa.


El caso más grosero es el de Mapuche Nation, con sede en Bristol, y con todos sus integrantes menos su “presidente” mapuche, son británicos; y descaradamente promueven acciones de claro corte subversivo y secesionista, en la Patagonia Argentina y Chilena. ¡Burdas acciones de intromisiones en cuestiones internas de nuestros dos países, realizadas por súbditos británicos, seguramente operando como agentes semi encubiertos del Foreign Office y de su brazo de inteligencia e infiltración en el exterior, que es el MI 6!


También operan otros mercenarios de la comunicación, y/o activistas a destajo acorde a sus disolventes ideologías anarquistas, trotskistas o similares, como sucede con el distorsionador de la historia y sembrador de odios irreconciliables, el argentino-germano Osvaldo Bayer, que con base operativa en Alemania, y lamentablemente con amplios espacios en la TV pública cultural oficial (Canal Encuentro), promueve el odio y el divisionismo de la población argentina, predicando el indigenismo a ultranza, sembrador de odios y distorsionador de la Historia Argentina, presentando a varias agresivas tribus pampeanas y patagónicas del siglo XIX, poco menos que como “carmelitas descalzas”, ocultando las matanzas y aberraciones cometidas por los malones.


Y para ello, ataca maliciosamente la memoria y el accionar del artífice de la Argentina moderna, el dos veces Presidente Julio Argentino Roca, a quien le debemos nuestra soberanía en La Patagonia, en el Gran Chaco y en Misiones. Antes de esos accionares insidiosos y disolventes del ultra indigenismo, el pueblo argentino, se caracterizó básicamente por ser fraternalmente libre de perniciosos prejuicios raciales o culturales.


La activista principal de las violentas y ya claramente secesionistas acciones de los “mapuches”, es Carol Bullorovsky, quien adoptó el falso nombre de Relmu Ñanku; que dice no hablar castellano, pero la vincha que tiene como parte del atuendo “originario” no logra esconder su fisonomía y claros orígenes europeos eslavos…¿Mapuche, o una mercenaria que opera para la disolución argentina, al servicio británico-europeo? Según trascendió, esa mercenaria europea habría agredido a una funcionaria argentina, durante un operativo pacífico realizado en la zona del Comahue (nordeste de la Patagonia Argentina).


Además se perpetraron incendios contra capillas católicas, destrucciones de vehículos de profesionales y empresas que trabajan en la región, y recientemente (agosto/setiembre de 2015), impidieron trabajar a la petrolera estatal YPF, con lo cual paralizaron la producción de gas y petróleo, insumos estratégicos para la actividad social y económica de Argentina. ¿Esos no son actos atentatorios contra nuestra soberanía, y de clara traición a la patria? ¿Qué es eso de enarbolar una “bandera” mapuche, siendo que en nuestro territorio la única enseña válida es la Argentina? ¿Y la promoción, fomentada por “progresistas” varios, de la prefabricada bandera indígena, chillonamente multicolor, no constituye claramente otra acción de tipo disolvente, agresiva contra la argentinidad?


Por supuesto, existen otras ONGs transnacionales, o “argentinas” financiadas desde el extranjero, que con la falsa cobertura del “ecologismo”, “derecho humanismo”, o los “estudios sociales y económicos”, promueven el subdesarrollo crónico bajo la falsa premisa del “conservacionismo” in extremis; de destrucciones del tejido social bajo la cobertura de inasibles “derechos humanos”; o promueven el retorno al neoliberalismo salvaje al estilo de los nefastos años ’90, bajo apelaciones de “libre mercado” y otras patrañas similares.


¡Nos quieren en el redil de los dóciles subordinados a las potencias del G 7, y enfrentados a los pueblos hermanos de nuestros bloques regionales del Mercosur, de la Unasur y la Celac! Y claramente, quieren que volvamos a ser tributarios esclavos de los poderes financieros transnacionales, de los cuales los buitres son solo la cara más visible y detestable.

(*) MGTER. CARLOS ANDRÉS ORTIZ ANALISTA DE TEMAS ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTICOS

Alberto Buela - El sentido metapolítico de la Argentina







viernes, 30 de octubre de 2015

La Corte Suprema oculta la verdad en el caso Embajada



La Corte Suprema oculta la verdad en el caso Embajada
12/03/2015 | 107 visitas


Por Juan Gabriel Labaké

En el discurso del martes 3-3-15, el Dr. Ricardo Lorenzetti, en su carácter de presidente de la Corte Suprema, aseguró enfáticamente que la “causa Embajada de Israel“ estaba cerrada y pesaba sobre ella la autoridad de cosa juzgada.

La falsedad era tan gruesa y evidente que la propia Corte, en su sitio Web, se vio obligada a desmentirla ese mismo día, aclarando que la causa seguía abierta.

EL OCULTAMIENTO COMENZÓ EL PRIMER DÍA

Inicialmente, la causa Embajada estuvo a cargo del Dr. Alfredo Bisordi, en aquel entonces secretario penal del cuerpo, hasta el 22 de diciembre de 1992, cuando pasó a integrar la Cámara Nacional de Casación Penal.

Bisordi, posteriormente, declaró como testigo en el juicio político que en la época del presidente Néstor Kirchner se llevó a cabo contra los miembros de esa Corte “menemista”. En dicha oportunidad, el Dr. Bisordi declaró bajo juramento, el 5 de marzo de 2002 y dijo:

"A las 9 ó 9 y media de la noche (del mismo día del atentado) se hizo presente en la Comisaría 15 el jefe de Seguridad de la Embajada, Ronie Gornie. Esta persona, que demostraba tener muy fluido contacto con las autoridades de la Comisaría 15, trajo la teoría de que el atentado no debía ser investigado por el lado del ingreso de los materiales, sino por la hipótesis de la existencia del coche bomba…

A partir de ese momento, esa hipótesis también empezó a ser tenida en cuenta e investigada.

No obstante, debo manifestar que el secuestro del motor de la camioneta F 100 -cuyos pedazos o partes se encontraron diseminados hasta en lugares lejanos (más de 200 metros) según los peritajes de la Gendarmería y de la Policía Federal- se produjo en circunstancias que pudieron haber sido mucho más claras. En ese momento, yo me encontraba presente en la Comisaría y podía haber sido informado del secuestro de ese motor, cosa que no ocurrió. No existe acta del secuestro; solamente una fotografía donde aparece el motor cortado a la altura del sexto cilindro, con la numeración completa (¡¿?!) Luego hay un acta firmada solamente por los bomberos, según la cual se procedió de esa manera porque no había testigos (¡¿?!). Pudieron haberme convocado a mí para secuestrar el motor, pero no lo hicieron.

(…) Por cierto que el vehículo (el coche bomba F-100) no fue visto por nadie…"

A su vez, el 9-3-02, el Dr. Bisordi fue entrevistado por la revista NOTICIAS, y dijo:

"Una pericia (de la Academia Nacional de Ingeniería) y otra de un arquitecto de apellido López León, testigo del atentado, sostenían que la bomba estalló desde el interior de la Embajada. Este arquitecto nos trajo planos y nos dio toda una serie de detalles técnicos. No era el único que pensaba que la bomba estalló adentro."

LA PERICIA DE LA ACADEMIA LO CONFIRMA

Para confirmar los dichos del Dr. Bisordi, conviene comentar la pericia que hicieron los tres profesionales de la Academia Nacional de Ingeniería. En efecto, la Corte Suprema, ante las críticas que ponían en duda la existencia de un coche bomba en el atentado a la Embajada, en 1996 encargó a la Academia Nacional de Ingeniería un nuevo peritaje.

La Academia designó para ello a los ingenieros Rodolfo Danessi (Universidad N. de Tucumán), Arturo Bignoli y Alberto Puppo (presidente y vice de la Academia). Dichos peritos, usando métodos modernos, concluyeron que, sin lugar a dudas, la explosión se había producido adentro de la Embajada y no se había usado un coche bomba.

Cuando en agosto de ese año, la Corte dio a conocer el resultado de estas pericias, el embajador israelí señor Itzhak Avirán las rechazó de plano y, junto con la DAIA, la prensa en general y ciertos sectores políticos iniciaron una campaña de desprestigio contra algunos integrantes de la Corte Suprema y los ingenieros peritos, tildándolos de "antisemitas". Algunos pretendieron, incluso, que la Corte se desprendiera de la instrucción y amenazaron con recurrir a los organismos internacionales de derechos humanos, si se aceptaban las conclusiones de la pericia de la Academia.

Ante ello, la Corte decidió citar a audiencia, para el 15-5-97, a los peritos que habían intervenido en el caso: los de Policía Federal, Gendarmería y la Academia.

Según la información del sitio Web “Libre Opinión", difundida el 9 de julio de 1997 y que he verificado personalmente, el desarrollo de esa audiencia fue el siguiente:

"En principio la audiencia iba a tener un carácter público pero las insistentes y sugestivas presentaciones de la delegación israelí y del representante de la DAlA, Rubén Beraja, hicieron que la Corte decidiera darle un carácter reservado.

(…)

Las actas oficiales de dicha reunión reservada abarcan 77 folios.

Según consta en el folio 1, el día 15 de mayo de 1997, asistieron a la audiencia todos los miembros de la Corte (Nazareno, Moliné O’Connor, Belluscio, Petracchi, Guillermo López y Bossert) menos el Dr. Fayt por encontrarse enfermo, otras autoridades judiciales, representantes de la parte querellante, así como los peritos de Gendarmería Nacional, de la Policía Federal y los de la Academia ingenieros Rodolfo Danessi, Alberto Hugo Puppo y Arturo Bignoli. No asistió, pese a haber sido especialmente invitado, el experto israelí Yacob Leví.

Luego de una extensa exposición de los peritos de la Policía Federal y la Gendarmería (folios 2 a 37), que repitieron su posición de que el atentado se produjo con un coche bomba (la F-100), expusieron los peritos de la Academia (folios 37 a 76), diciendo:

`Todos saben que en esta pericia nosotros sustentamos con toda claridad la idea de que la explosión se produjo adentro del edificio.´(folio 40).

`Partimos de la hipótesis de 50 por ciento de probabilidad de que la explosión fue adentro, y 50 por ciento que se produjo afuera. Pero al ver la pared del frente de la Embajada caída sobre la calle, naturalmente la probabilidad que le asignamos a que la explosión hubiese ocurrido adentro era mayor que la de que hubiese ocurrido afuera.

(…) Luego fuimos agregando otros datos que nos permitieron llegar a la conclusión de que la probabilidad de que la explosión se haya producido dentro del edificio es tan alta que tenemos la certeza de que así ocurrió.´ (folio 42).

(…)

`Hicimos un análisis estructural de los edificios de la Embajada, del Consulado, y del complejo Santa Bernardina (el asilo de ancianos, el geriátrico, el colegio y la Iglesia).

(…) Con toda esa información se realizó la evaluación de los daños directos e indirectos, tanto en muros, como en entrepisos de cada edificio, y se elaboraron los planos del caso.´

`Por otro lado, estudiamos el problema de la carga explosiva y su propagación. Finalmente, estudiamos la rotura sufrida por cada muro y, con la ayuda de un programa de computación, simulamos una explosión externa a la Embajada, y otra interna.´

`De haber estado la carga explosiva ubicada en el exterior, habría hecho desaparecer el edificio de enfrente, y éste no estaría existiendo como lo está ahora. Por el contrario, cuando la carga explosiva se ubica adentro de la Embajada, la simulación arroja un daño que es prácticamente igual al daño real que se produjo´ (folios 62 a 64).

`Acá se nos dice que ha habido un cráter en la vereda, abarcando parte de la calzada. Nosotros no hemos encontrado indicios de ese cráter en más de 1.000 fotos estudiadas.´

`En cambio, hay dos fotografías donde aparece una grúa que se estacionó, al anochecer de ese primer día, en el lugar que la Gendarmería ubica dicho cráter. Debajo de esa grúa el pavimento se ve totalmente liso... sin cráter (folio 68).´

`Además, nosotros hemos pedido un informe a Aguas Argentinas. Y nos han respondido que a 80 centímetros de profundidad, y 80 centímetros hacia afuera de la línea municipal, existe un caño maestro de un material frágil, de hierro fundido. Si hubiera existido el cráter, ese caño se habría destruido completamente por la explosión...´ (folio 68)

`Por otro lado, el perito de la Gendarmería dice que la carga explosiva estaba guiada en una dirección, apuntando hacia el frente de la Embajada. Sin embargo, el cráter es al revés: tiene el diámetro mayor de la elipse en la dirección longitudinal de la calle Arroyo. Eso es otra cosa que llama la atención.´(folio 69)"

INVESTIGAR A ISRAEL ES "ANTISEMITA"

En una nota de la revista Poder del 11 de setiembre de 2004, Juan José Salinas afirma:

La publicidad de la pericia de la Academia Nacional de Ingeniería desató una insólita campaña contra la Corte Suprema. Sin explicitar por qué, el embajador Itzhak Avirán, el jefe de la DAIA Rubén Beraja, y muchos otros declararon que cualquiera que considerase la hipótesis de la explosión interna o implosión era antisemita.

(…) La presión para que la Corte se aviniera a respaldar el consenso alcanzado por la CIA y el Mossad de que el atentado había sido instigado por Irán y cometido por un kamikaze libanés…fue incesante. Beraja y Avirán pretendían pasarle la investigación al juez Galeano.

Dicha presión llegó a transformarse, en 1997, en una pública amenaza del embajador israelí Itzhak Avirán, al entonces presidente de la Corte Suprema, Dr. Julio Nazareno, hecha por televisión, de que pediría el juicio político para los integrantes de la Corte, si avanzaban en la investigación de una posible implosión en el atentado a la Embajada, porque ése sería un acto de “antisemitismo”. En esa absurda y maliciosa posición lo acompañó, también públicamente, el entonces presidente de la DAIA Dr. Rubén Beraja.

Esa amenaza del embajador israelí fue confirmada tiempo después por el diario Página/12, insospechado de ser “antisemita”, en una nota publicada el 18-3-05.

LA CORTE CEDE

Para tratar de cerrar el molesto tema, La Nación publicó el 06-02-98 una muy sugestiva nota, visiblemente escrita “a pedido”:

“La Corte Suprema de Justicia de la República Argentina estaría dispuesta a sostener, antes del 17 de marzo, fecha en la que se cumplen seis años del atentado a la Embajada de Israel, que hay indicios de que fueron integrantes de la Jihad Islámica y ciudadanos de Irán quienes cometieron el ataque terrorista. Esa posición indica el límite de lo que dirá el tribunal ante la insistencia de la colectividad judía para que se pronuncie sobre el tema antes de aquella fecha. Los dirigentes de la colectividad judía reclaman que la Corte sostenga expresamente que la Embajada fue destruida por una bomba colocada en el exterior del edificio, y que sus autores son los iraníes, explicó una fuente del alto tribunal. ‘Nosotros no nos vamos a pronunciar ahora sobre el lugar en el que estaba colocada la bomba”, dijo la fuente. En cambio, la Corte sí estaría dispuesta a satisfacer el reclamo de la colectividad judía, hasta un cierto punto, en cuanto al origen iraní del atentado.

Nunca nadie desmintió esta información del diario La Nación. Al contrario, en mayo de 1999, la Corte aprobó y difundió una acordada en la que aseguró que en el atentado “se había utilizado un coche-bomba" y que la autora era una presunta "Jihad Islámica" a la que le asignó ser "el brazo armado de Hezbollah". En realidad, la Jihad Islámica es sólo un nombre que usan distintos grupos para cometer un atentado anónimo. Hoy, por ejemplo, lo usan los terroristas del llamado Estado Islámico-EI.

EL FALLO DEL MIEDO NO ES COSA JUZGADA

La Corte Suprema completó su poco edificante retractación con un fallo dictado el 23 de diciembre de ese mismo año 1999, en el que sobreseyó “parcial y provisionalmente” a una imputada iraní de nombre Nasrin Mokhtari.

Esa sentencia parcial de aquella Corte está firmada por sus 7 integrantes: Nazareno, Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Guillermo López y Bossert.

En ella, y contrariando las indubitables e irrebatibles conclusiones de los 3 ingenieros de la Academia, las similares del arquitecto López León, los dichos del Dr. Bisordi y de muchos testigos, se afirma que el atentado fue hecho con un coche bomba (una Ford F-100) y que se encontró el cráter dejado por dicho coche bomba (¡¿?!).

A la pericia voluntaria que hizo el arquitecto López León, y a la de la Academia, que la Corte aceptó en 1997 y que no pudieron refutar los peritos de la Policía Federal y de la Gendarmería, la misma Corte la descalifica en 1999 aduciendo que ellas “no encuentran apoyatura en la gran cantidad de pruebas incorporadas a lo largo de esta investigación”. Pero nada dice ese mendaz fallo sobre:

§ La nueva pista o hipótesis de investigación que la Corte prometió abrir, y nunca abrió, sobre la base de que la explosión se produjo adentro de la Embajada.

§ Las dos fotos tomada el mismo 17-3-92 al atardecer, en las que se observa una grúa estacionada frente a la Embajada, y que ahí no hay cráter alguno.

§ La ejemplar decisión que debió adoptar esa Corte ante la desembozada amenaza que les hizo el embajador israelí señor Avirán.

Desde entonces han pasado 16 años, y la Corte anterior, igual que la actual, nada han dicho y menos hecho, respecto de la indispensable investigación de lo que afirmaron y probaron los peritos de la Academia Nacional de Ingeniería y López León.

Y ello es indispensable y legalmente obligatorio para los jueces de la Corte. No hacerlo puede significar caer en las figuras delictivas del ocultamiento de pruebas, del encubrimiento y de la violación de deberes de funcionario público.

Por otro lado, conviene remarcar que esa sentencia de ninguna manera clausuró la causa, y mucho menos produjo sobre ella los efectos de la cosa juzgada, pues se trató sólo del sobreseimiento de una imputada.

Desde entonces, pasaron otros 7 años hasta que la Corte actual, el 13-12-06, emitió un fallo circunstancial pero definitorio. Ante el pedido de una de las partes, aclaró que:

"… dado el estado de autos, corresponde seguir adelante con la investigación sin que pueda obstar a ello cuestión alguna relativa a la extinción de la acción, que de momento carecería de todo asidero. (…)"

Por ello, se resuelve:

1. Seguir adelante con la investigación.

Notifíquese y cúmplase. ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO - CARLOS S. FAYT - JUAN CARLOS MAQUEDA - E. RAUL ZAFFARONI - RICARDO LUIS LORENZETTI – CARMEN ARGIBAY.

UN "ERROR" INEXPLICABLE

Ante ello, ¿cómo se explica que el Dr. Lorenzetti haya dicho públicamente, en un discurso leído ante un salón colmado de magistrados judiciales, que la causa está cerrada y que ya es cosa juzgada?

Ello no puede deberse a un error del momento porque, reitero, el discurso fue leído.

Tampoco es admisible que el Dr. Lorenzetti ignorara el fallo de 2006, pues lleva su firma.

Y menos puede aducirse que el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ignora cuándo se clausura una causa penal, y que ello signifique cosa juzgada.

Peor aún es argumentar que pudo creer que el sobreseimiento de uno de los tantos imputados significaba la clausura de la causa, y hacía cosa juzgada respecto de todos los involucrados en la investigación y respecto de la causa misma.

De ese modo, la excusa dada por el Dr. Lorenzetti, en un vano intento de justificar la total inoperancia y pasividad de la Corte durante estos 16 años en la causa Embajada, es toda una confesión de parte. La Corte del Dr. Lorenzetti, aunque el Dr. Lorenzetti se rasgue las vestiduras ante esta afirmación ineludible, no quiere, o no sabe, o no puede investigar libremente esa causa; o tiene miedo o intereses que la llevan a no investigar nada serio en ella.

Esa dura y lamentable comprobación, que nos abochorna como argentinos, explica y justifica el título de esta nota: La CSJN oculta la verdad en el caso Embajada.

En otras palabras y muy lamentablemente, la Corte Suprema, desde hace 22 años, parece seguir el mismo camino que el finado fiscal Dr. Nisman: obedecer a poderes extranjeros.

LOS INCÓMODOS "WIKILEAKS"

Ello se ve confirmado con la transcripción de las conversaciones del Dr. Lorenzetti con el embajador de turno de los EE. UU., que transcribe el periodista Santiago O’Donnell en su libro “PolitiLeaks”:

En ese libro consta que:

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Ricardo Lorenzetti es la figura pública argentina que más veces se reunió con el embajador estadounidense durante el período que abarca la filtración de WikiLeaks, entre mediados de 2006 y principios de 2010. Los cables registraron 7 conversaciones entre Lorenzetti y el entonces embajador Earl Anthony Wayne, en apenas 3 años y medio. En esos encuentros, el único caso de la Corte sobre el cual conversaron fue el del atentado contra la Embajada de Israel en 1992 (¡sugestivo dato…!). En cambio, hablaron de viajes, conferencias…

Un cable dice que la embajada le pagó un viaje a Lorenzetti.

Otro despacho afirma que la Embajada se comprometió a buscar recursos para financiar un congreso que Lorenzetti estaba organizando.

Y otro cable informa que, especialistas contratados por la Embajada modernizaron el sistema informática de la Corte Suprema, una cuestión preocupante ahora que se ha descubierto el alcance de la red de espionaje masivo de los EEUU.

En la entrevista del 27 de enero de 2006, Lorenzetti elogió el sistema jurídico estadounidense ante el embajador Wayne, y le anunció que deseaba promover una conferencia judicial panamericana similar a una que la Corte Suprema de los EEUU había organizado en 1995. Lorenzetti, para darle una idea a Wayne de cómo se podría financiar la conferencia en Buenos Aires, incluido el traslado y la estadía de juristas de todos los países de la región, le informó al embajador que esa conferencia de 1995 había sido financiada por la USAID, la oficina de desarrollo del Departamento de Estado.

Además Lorenzetti le comentó al embajador que eran necesarios más fondos para adquirir tecnología que mejorara la eficiencia de los procedimientos judiciales de nuestro país.

El cable agrega que Lorenzetti trasmitió al embajador que admira el profesionalismo y la autoridad de la Corte Suprema de los EEUU, y espera que la futura conferencia panamericana presentará una oportunidad para aprender más del sistema judicial de los EEUU (¡otro sugestivo dato…!).

Y termina el cable del embajador Wayne afirmando que:

“La visita de Lorenzetti nos ofrece la oportunidad de involucrarnos con el sistema judicial de la Argentina con un mayor intercambio y cooperación”.

El 15 de noviembre de 2007 volvieron a reunirse Lorenzetti y Wayne, porque el presidente de nuestra Corte deseaba comentarle al embajador su último viaje a EEUU, a principios de octubre.

Según dice el cable del embajador, para Lorenzetti el viaje fue “energizante”, y que:

(Lorenzetti) Demostró la importancia de profundizar la cooperación con los EEUU. En el tema judicial, señaló que el sistema estadounidense es un modelo de la reforma judicial que él quiere implementar en la Argentina. (¡nuevo dato sugestivo…!).

Finalmente Lorenzetti agradeció a Wayne el dinero que la Embajada de EEUU aportó para mejorar los procedimientos judiciales (¡un dato más que sugestivo…!).

El mismo cable afirma que Lorenzetti permitió que especialistas aportados por la embajada estadounidense accedieran a la red informática del sistema judicial argentino para proveer “asistencia técnica” (¡increíble!).

Para concluir Lorenzetti le contó a Wayne que:

Quería crear una fundación dedicada a las publicaciones judiciales y que “le preocupaba quien podría financiar el proyecto”. Pero esta vez Wayne no compró la idea y le sugirió a Lorenzetti que “algunas de las fundaciones empresariales privadas podrían costear ese proyecto” (realmente se siente vergüenza por el hecho ajeno ante la “preocupación” del Dr. Lorenzetti).

Frente a estas muestras de virtual pedido de limosna del presidente de nuestra Corte Suprema al embajador de la superpotencia mundial:

1.- ¿Quién puede creer que nuestro máximo tribunal, y especialmente su presidente Dr. Lorenzetti, conservan la independencia indispensable para resistirse al designio norteamericano (y, por ende, israelí) de que el atentado a la Embajada de Israel tiene que ser obra de un coche bomba usado por los musulmanes, sean éstos árabes o iraníes?

2.- ¿Y quién puede creer que esa misma Corte sea capaz de hacer justicia con miles de pobres ecuatorianos de los pueblos originarios que han sido víctimas de la depredación y contaminación ambiental producidas por la norteamericana Chevrón?

Quizás algún día comprobemos, con amargura, que hemos canjeado la impunidad para los criminales del atentado a la embajada de Israel por las 30 monedas que costaron un congreso panamericano de juristas y el mejoramiento del sistema informático judicial.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...