BIBLIOTECA NACIONALPERONISTA al fondo:

BIBLIOTECA NACIONALPERONISTA al fondo:
BIBLIOTECA: hacer clik en la imagen

miércoles, 9 de mayo de 2012

“Existe una alianza de la Nación con grandes empresas mineras”

socióloga Maristella Svampa
“Existe una alianza de la Nación con grandes empresas mineras”
En el cierre del encuentro organizado por la UNRC, la socióloga Maristella Svampa se refirió a la lucha contra la megaminería a cielo abierto y la posición del gobierno sobre el trabajo con el medio ambiente

“La me­ga­mi­ne­ría con­su­me agua en ex­ce­so, com­pi­te con otras ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas, con­su­me ener­gía, usa sus­tan­cias quí­mi­cas tó­xi­cas. Es un mo­de­lo in­sus­ten­ta­ble, de mal de­sa­rro­llo, y ade­más po­ne en ja­que a la de­mo­cra­cia al avan­zar sin el con­cen­so de las po­bla­cio­nes”, con­si­de­ró Ma­ris­te­lla Svam­pa, otra de las re­fe­ren­tes del pen­sa­mien­to ar­gen­ti­no que es­tu­vo pre­sen­te en el en­cuen­tro De-Co­lo­nia­les, or­ga­ni­za­do por la UNRC.

El 2º en­cuen­tro “Uni­ver­si­dad, Mo­vi­mien­tos So­cia­les y Nue­vos Ho­ri­zon­tes del Pen­sa­mien­to Crí­ti­co”, que se lle­vó a ca­bo en el cam­pus de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, con­tó con la pre­sen­cia de re­co­no­ci­dos in­te­lec­tua­les de ni­vel na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. En­tre ellos es­tu­vo la doc­to­ra en Cien­cias So­cia­les Ma­ris­te­lla Svam­pa, quien se re­fi­rió a la si­tua­ción ar­gen­ti­na en re­la­ción a la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to.

En el mar­co del en­cuen­tro, se pre­sen­tó el li­bro “15 mi­tos y rea­li­da­des de la mi­ne­ría tras­na­cio­nal en la Ar­gen­ti­na”, que tu­vo en­tre sus au­to­res a Svam­pa. Ella in­di­có que sur­gió co­mo res­pues­ta a la lu­cha de­sa­rro­lla­da en el Se­na­do du­ran­te el de­ba­te por la ley na­cio­nal de pro­tec­ción de los gla­cia­res. “A par­tir de eso tu­vi­mos que ar­mar dos­siers de in­for­ma­ción, sis­te­ma­ti­zan­do da­tos y ar­gu­men­tos, por­que el lobby mi­ne­ro de­cía men­ti­ras”, ex­pli­có.

En­tre es­tos mi­tos, des­ta­có las ver­sio­nes vin­cu­la­das al tra­ba­jo que ge­ne­ra la mi­ne­ría y la mi­ne­ría co­mo mo­de­lo de de­sa­rro­llo. “Sa­ca­ron so­li­ci­ta­das en los gran­des dia­rios di­cien­do que la ley de Gla­cia­res es­ta­ba en con­tra del de­sa­rro­llo y el tra­ba­jo”, di­jo y agre­gó: “Por eso nos pro­pu­si­mos des­man­te­lar esos mi­tos que se trans­mi­tían a una so­cie­dad muy po­co in­for­ma­da so­bre la mi­ne­ría a cie­lo abier­to”.

Se­ña­la que el li­bro, pu­bli­ca­do el año pa­sa­do y pre­sen­ta­do en otros paí­ses ame­ri­ca­nos, fue de­sa­rro­lla­do por un gru­po in­ter­dis­ci­pli­na­rio de pro­fe­sio­na­les, “geó­gra­fos, abo­ga­dos am­bien­ta­lis­tas, eco­no­mis­tas, so­ció­lo­gos, aca­dé­mi­cos que ve­ni­mos acom­pa­ñan­do des­de ha­ce mu­chos años las lu­chas so­cioam­bien­ta­les en dis­tin­tas pro­vin­cias del país”, in­di­có.

- ¿A qué mi­tos se re­fie­re el tex­to?
- El li­bro es una ca­ja de he­rra­mien­tas, por­que en len­gua­je ac­ce­si­ble pre­sen­ta mu­chos da­tos que des­man­te­lan los 15 mi­tos esen­cia­les. Por ejem­plo, es­tá la acu­sa­ción de que quie­nes se opo­nen a la mi­ne­ría son fun­da­men­ta­lis­tas, cuan­do en rea­li­dad no se opo­nen a la mi­ne­ría, si­no a un ti­po pun­tual que es la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to.

- Ade­más de los da­ños am­bien­ta­les y so­cia­les, tam­bién im­pli­ca un sal­do ne­ga­ti­vo des­de lo eco­nó­mi­co.
- Cla­ro, un ejem­plo es Ca­ta­mar­ca, que con la Alum­bre­ra es­tá le­jos de ha­ber­se con­ver­ti­do en un sím­bo­lo del de­sa­rro­llo, y mu­cho me­nos las lo­ca­li­da­des cer­ca­nas. Sin du­das se tra­ta de un sím­bo­lo del des­po­jo eco­nó­mi­co, por­que las gran­des em­pre­sas se lle­van gran­des ga­nan­cias. Lo que se cons­ti­tu­yen son en­cla­ves de ex­por­ta­ción, que no ge­ne­ran de­sa­rro­llos en­dó­ge­nos, si­no que se tra­ta de trans­fe­ren­cias ne­tas de ga­nan­cias al ex­te­rior. La con­for­ma­ción de los es­pa­cios en los que se in­ter­vie­ne son es­pa­cios so­cio­de­mo­grá­fi­cos de­pen­dien­tes del me­rca­do glo­bal. Se ha he­cho un aná­li­sis eco­nó­mi­co, so­cial, am­bien­tal y so­bre la nor­ma­ti­va y el mar­co re­gu­la­to­rio que be­ne­fi­cia a la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to. Pe­ro no es so­la­men­te un mo­de­lo de mal de­sa­rro­llo, si­no que aten­ta con­tra la de­mo­cra­cia.

- ¿Cree que los he­chos re­cien­tes en Fa­ma­ti­na ayu­da­ron a la di­fu­sión de la pro­ble­má­ti­ca y, con ello, la so­cie­dad se ha in­te­rio­ri­za­do en lo que es la me­ga­mi­ne­ría?
- La gen­te se ha sen­si­bi­li­za­do mu­cho gra­cias al efec­to Fa­ma­ti­na, y lo que pa­só en Ca­ta­mar­ca o lo que vie­ne su­ce­dien­do en Río Ne­gro. Tie­ne que ver con el ca­rác­ter ge­nui­no de es­tas lu­chas, es un cues­tio­na­mien­to vin­cu­la­do a la de­fen­sa de for­mas de vi­da que son ame­na­za­das por la me­ga­mi­ne­ría. La gen­te in­cor­po­ra in­for­ma­ción, pe­ro creo que si­gue en la ne­bu­lo­sa, la idea de que se es­tá de­fen­dien­do nues­tro tan­que de agua.

- ¿Hay una ma­yor con­cien­cia de lo que pue­de pro­vo­car?
-La so­cie­dad ar­gen­ti­na es­tá de­sa­rro­llan­do una con­cien­cia li­ga­da a la de­fen­sa del me­dio am­bien­te co­mo al­go fun­da­men­tal y no al­go ac­ce­so­rio o un lu­jo que só­lo se pue­den dar los paí­ses ri­cos. Hay una fra­se de los asam­bleís­tas de Es­quel, cuan­do se los acu­sa­ba de fun­da­men­ta­lis­tas, don­de di­je­ron no ser Green­pea­ce, si­no la ba­lle­na. Se bus­ca re­co­lo­car en el cen­tro del de­ba­te la ame­na­za a la vi­da. Quie­nes se ven afec­ta­das son las po­bla­cio­nes, pe­que­ñas y me­dia­nas, a lo lar­go de la cor­di­lle­ra y en la me­se­ta. En las gran­des ur­bes se ha com­pren­di­do la pro­ble­má­ti­ca, por­que an­tes se lo veía co­mo le­ja­no, pe­ro gra­cias al efec­to Fa­ma­ti­na se ha so­cia­li­za­do cier­ta in­for­ma­ción.
Svam­pa se re­fi­rió tam­bién a la pos­tu­ra del go­bier­no na­cio­nal res­pec­to de la te­má­ti­ca, y con­si­de­ró que se tra­ta de una res­pues­ta preo­cu­pan­te, al no abrir­se a un de­ba­te res­pon­sa­ble.

- ¿Cuán­to di­fi­cul­ta la fal­ta de apo­yo del Es­ta­do na­cio­nal a quie­nes pi­den por sus de­re­chos?
- Mu­cho, el go­bier­no es­tá apo­yan­do a las gran­des em­pre­sas, hay una alian­za es­tra­té­gi­ca, don­de el acom­pa­ña­mien­to de la pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kirch­ner al mo­de­lo mi­ne­ro aho­ra se ve con más cla­ri­dad. La cons­ti­tu­ción del Or­ga­nis­mo Fe­de­ral de Es­ta­dos Mi­ne­ros, que de es­pal­das a la so­cie­dad quie­re re­sol­ver to­do sin abrir la po­si­bi­li­dad de mo­di­fi­car el mar­co re­gu­la­to­rio.

La so­ció­lo­ga se re­fi­rió a la in­ten­ción del go­bier­no so­bre la mi­ne­ría y su bús­que­da de una re­for­ma tri­bu­ta­ria pa­ra ob­te­ner más ga­nan­cia. “El te­ma no pa­sa só­lo por eso, que creo que es su­ma­men­te ne­ce­sa­rio, si­no que se de­be pen­sar en los efec­tos am­bien­ta­les y so­cia­les que ge­ne­ra la me­ga­mi­ne­ría, de­ba­tir so­bre el mo­de­lo de de­sa­rro­llo que que­re­mos y qué es­ta­mos dis­pues­tos a to­le­rar co­mo so­cie­dad”, con­si­de­ró.

“Es­to es al­go que no es­tá en la agen­da del go­bier­no, que ha acep­ta­do de ma­ne­ra acrí­ti­ca el con­sen­so de las com­mo­di­ties, el he­cho de que en la di­vi­sión in­ter­na­cio­nal del tra­ba­jo nos ha to­ca­do ocu­par el rol de ex­por­ta­do­res de na­tu­ra­le­za, de ma­te­ria pri­ma, en be­ne­fi­cio de los paí­ses más po­de­ro­sos”, di­jo la do­cen­te y con­ti­nuó: “La ex­pan­sión de las fron­te­ras agra­rias y mi­ne­ras tie­ne cos­tos so­cia­les, am­bien­ta­les y po­lí­ti­cos al­tí­si­mos”.

Ma­ris­te­lla Svam­pa con­si­de­ró fun­da­men­tal el de­ba­te por es­tas cues­tio­nes.

- ¿Es cla­ve un de­ba­te en pro­vin­cias que no es­tán in­me­dia­ta­men­te in­vo­lu­cra­das?
- Cór­do­ba tie­ne una de las le­yes más com­ple­tas que pro­hí­be la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to y la mi­ne­ría de ura­nio. Pe­ro hay mu­chas zo­nas ame­na­za­das con la po­si­bi­li­dad de una de­ro­ga­ción, en vis­tas de la ex­pan­sión de la mi­ne­ría, fun­da­men­tal­men­te de ura­nio. Hay mu­cha preo­cu­pa­ción en cier­tos sec­to­res, pe­ro Cór­do­ba ha vi­vi­do pro­ce­sos muy fuer­tes, ha si­do una de las pro­vin­cias que han li­de­ra­do el pro­ce­so de las le­yes del “no”, las que res­trin­gen es­te ti­po de mi­ne­ría, des­de 2006 en ade­lan­te y so­bre to­do en la zo­na del va­lle de Tras­la­sie­rra.

- En es­te con­tex­to, ¿qué rol cum­plen las or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les fren­te a la po­si­ción que ha to­ma­do el Es­ta­do y los in­te­re­ses eco­nó­mi­cos de las em­pre­sas?
- Cum­plen un rol fun­da­men­tal, por­que nos en­con­tra­mos an­te un go­bier­no que ha asu­mi­do un dis­cur­so pro­gre­sis­ta, de­sa­rro­llis­ta, que apun­ta a los sec­to­res más vul­ne­ra­bles, y que cons­ti­tu­ye un mo­de­lo neo­co­lo­nial. Efec­ti­va­men­te, se ve muy cla­ra la alian­za es­tra­té­gi­ca del go­bier­no con las gran­des cor­po­ra­cio­nes. Es gra­cias a las or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les que es­tas pro­ble­má­ti­cas se co­lo­can en la agen­da, ellos po­nen el cuer­po en la lu­cha en las asam­bleas. Lo que su­ce­dió en ene­ro que, des­pués de tan­tos años de lu­cha, la me­ga­mi­ne­ría por fin en­tra a la agen­da na­cio­nal, fue gra­cias a la lu­cha.

Se­ña­ló que a par­tir de fe­bre­ro se ce­rró es­ta agen­da, con el ac­ci­den­te fe­rro­via­rio de On­ce y los cues­tio­na­mien­tos a Bou­dou, “y así la me­ga­mi­ne­ría se fue des­di­bu­jan­do”, di­jo. Con­si­de­ró que to­do se tra­ta “de una fu­ga ha­cia ade­lan­te a la que nos lle­va el go­bier­no; des­pués pa­só lo de YPF, y así, el go­bier­no no re­suel­ve es­tos pro­ble­mas si­no que los ta­pa con ac­tos de ma­gia, que im­pli­can una re­de­fi­ni­ción de la agen­da pú­bli­ca”.

- ¿Qué lu­gar tie­ne la rees­ta­ti­za­ción de YPF en es­te de­ba­te?
- YPF es un te­ma ma­yor. Des­de Pla­ta­for­ma 2012, el nu­clea­mien­to de un gru­po de in­te­lec­tua­les crí­ti­cos del go­bier­no, se pu­bli­ca­rá un do­cu­men­to don­de se bus­ca in­ter­pe­lar a la po­bla­ción, por­que cree­mos que el go­bier­no es­tá ju­gan­do con un ima­gi­na­rio so­cial muy fuer­te. El rol sim­bó­li­co de YPF en el idea­rio eman­ci­pa­to­rio de los ar­gen­ti­nos es no­ta­ble. To­do el mun­do ha sa­li­do a apo­yar la me­di­da, cuan­do en rea­li­dad tie­ne gra­ves pro­ble­mas.

- ¿Cuá­les son los pun­tos que se le cri­ti­can a la me­di­da?
- No hay re­for­ma del mar­co re­gu­la­to­rio, no hay na­cio­na­li­za­ción de los hi­dro­car­bu­ros, se adop­ta una fi­gu­ra de So­cie­dad Anó­ni­ma y no de So­cie­dad del Es­ta­do, no hay una pro­pues­ta de di­ver­si­fi­ca­ción de la ma­triz ener­gé­ti­ca, hay que pen­sar en ener­gías al­ter­na­ti­vas. Aquí se apues­ta a la ex­plo­ta­ción del gas no con­ven­cio­nal, que es el equi­va­len­te a la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to. La me­to­do­lo­gía de la frac­tu­ra­ción hi­dráu­li­ca im­pli­ca la uti­li­za­ción de gran­des can­ti­da­des de agua y sus­tan­cias quí­mi­cas con­ta­mi­nan­tes. Eso ha si­do pro­hi­bi­do en Fran­cia, es la úni­ca lu­cha so­cioam­bien­tal que ga­na­ron los fran­ce­ses, pe­ro acá lo es­ta­mos ven­dien­do co­mo si fue­ra el nue­vo El Do­ra­do. Es­to es te­rri­ble, se es­tán ha­cien­do los ton­tos, cuan­do en rea­li­dad se de­be de­ba­tir si se pue­de ex­plo­tar ese gas, por el cos­to am­bien­tal y so­cial que va a te­ner.

- ¿Cree que se tra­ta de un uso me­ra­men­te po­lí­ti­co?
- Sí, a to­dos nos to­ca, pe­ro te­ne­mos que ver có­mo el go­bier­no ma­ni­pu­la el pa­sa­do, por­que los Kirch­ner fue­ron cóm­pli­ces de la pri­va­ti­za­ción y del va­cia­mien­to ac­tual que ca­rac­te­ri­za a YPF. Es­tán evo­can­do la his­to­ria de la devas­ta­ción que ge­ne­ró la em­pre­sa, pe­ro pa­re­ce ha­cer un ci­nis­mo. En el do­cu­men­to que es­ta­mos ela­bo­ran­do apun­ta­mos a la des­me­mo­ria de los ar­gen­ti­nos; ¿con qué con­fian­za po­de­mos ver a un Go­bier­no cóm­pli­ce de la pri­va­ti­za­ción? No creo que ése sea un te­ma me­nor, por eso hay que re­pen­sar YPF, con más con­tro­les, es ne­ce­sa­rio vol­ver a los de­ba­tes.

Luis Sch­loss­berg
lsch­loss­berg­@pun­tal­.co­m.ar
http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=93044

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...